Síguenos
  LAREIRA POP
  • LAREIRA POP
  • RURÉFILOS
  • PROYECTO LICOR
  • PÚBLICO INFANTIL
    • PQ YO LO VALGO
    • POETAS 2030
    • TODOS SOMOS RAROS
  • TALLERES PARA ADULTOS
    • TENGO UNA IDEA
    • TALLER REBELARTE
  • PROYECTOS ANTERIORES
    • LAREIRA POP imagen
    • LAREIRA POP escena
  • CONTACTA

pic-nic #5 

5/29/2014

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

callejeando madrid

5/29/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Collage de fotos previas a su impresión definitiva
ImagenNacho Gil, impulsor de Callejeando Madrid
Nacho Gil es un madrileño que tres años atrás fue inoculado con el virus de la fotografía. Esta pasión le ha permitido realizar unas de las fotografías de Madrid más hermosas que hemos visto en mucho tiempo.

No contento con esto, recientemente ha pulverizado un record de crowdfunding, logrando la participación económica de casi 500 personas para hacer realidad el libro Callejeando Madrid que publicará FlashBack Ediciones.

Callejeando Madrid es el resultado de 18 meses de paseos fotográficos por Madrid. Unos paseos productivos donde los haya. Hasta ahora, no hacía falta más que mirar las fotos en facebook, regaladas por entregas a un público fiel (50 mil seguidores!) en el que Nacho sembró “sed de Madrid” y unas expectativas crecientes.

Imagen
Muy pronto, estas entregas verán la luz en forma de libro gracias al crowdfunding. Callejeando Madrid es ya un record de participación y de velocidad – en una semana se logró el objetivo- , además de una realidad que ha sido posible en buena parte por la amplia base social que ya seguía los pasos fotográficos de Nacho en las redes sociales.

Nacho Gil comenta con cierto cuidado que él no se considera un profesional de la fotografía. Y quizá no lo sea en el sentido estricto de la palabra. Diremos entonces que se trata de un poeta de la fotografía. Para todos aquellos que tengáis la oportunidad de haceros con el libro, veréis que se trata de una mirada espontánea, fresca y amable. Una forma de mirar Madrid que nos permite acercarnos a esta ciudad desde una óptica nueva. En palabras del propio Nacho “Madrid es algo más que el lugar en el que trabajas, el lugar en el que te quejas… es también un lugar con espacios agradables que permiten vivir momentos muy particulares, una ciudad que también hay que cuidar”

Con 192 páginas y 130 fotos, el libro incorpora también textos del propio Nacho, además de comentarios de algunos mecenas así como de otras personas que de un modo u otro han participado en el proyecto. Callejeando Madrid se convierte así en un proyecto colectivo, no sólo por su modelo de financiación sino también por su vocación coral.

El libro estará disponible a mediados de junio y será publicado por Flashback ediciones.

Facebook Callejeando Madrid
0 Comentarios

Tardes de té y sexo...

5/29/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Tardes de Té y Sexo es un espectáculo dirigido por Jesús Amate, ganador del apartado de teatro del festival Talent Madrid 2014, e interpretado por Desakato Producciones (Ana José Bóveda y Aisha Wizuete) que invita, entre risas y carcajadas, a realizar una reflexión sobre nuestros deseos, anhelos y preocupaciones más íntimas.
Al fin y al cabo, hombres y mujeres no somos tan distintos... Nuestras necesidades emocionales y sexuales, las formas de relacionarnos con nuestro cuerpo y con los demás hablan de cómo somos, de quiénes somos, mucho más que aquello que podamos decir. La coherencia (o incoherencia) entre lo que decimos y hacemos marca la diferencia porque nuestras conductas nacen de lo más profundo de nuestra mente, y nuestra mente está marcada por la experiencia... Un círculo vicioso que…

¡Madre del amor hermoso! ¡¡Sálvese quién pueda!!.... Es mejor echarse unas risas…

Imagen
Imagen
Vistámonos de dos rombos, entremos en lo políticamente incorrecto y hablemos, o mejor mostremos, intimidades con las que todos puedan sentirse identificados.

¡Rompamos con la intimidad!
Imagen

Ven a tomar el té todos los domingos de junio a las 19:30.
el resto es cosa tuya...
espacio benamate, calle sierpe,3, la latina

0 Comentarios

bufonadas... a domicilio.

5/29/2014

0 Comentarios

 
Imagen

Bufonadas
es un hartón de reir del bueno, del que raras veces tiene uno la ocasión de disfrutar. Sea porque nuestro sentido del humor pueda ser raro, o porque como dice el dicho, "es más fácil hacer llorar que hacer reir", lo cierto es que Bufonadas tiene la dosis justa de humor satírico y retranca ibérica para recordarle a uno que sí, que sí se puede... llorar de la risa.

Basada en nueve poemas de Jorge Llopis, personaje de nuestra reciente literatura a rescatar con urgencia, y uno del gran humorista Tip, Bufonadas está dirigido por Manu Medina e interpretado al alimón por dos inmensos actores, Juan Leon y Julio Vélez.



Imagen
Juan León
Imagen
Julio Vélez
Con Bufonadas, los más variopintos escenarios circulan ante nuestros ojos, transformándose frente a nosotros sin abandonar la escena, en una divertida interacción con el público.

La versión serrana de los misteriosos Cárpatos, un día en la Legión, un romance erótico-taurino, una uña inquietante, unas cigüeñas parlanchinas, un pie cortado... Hay de todo y para todos.
Imagen
Imagen
Imagen
Bufonadas viene representándose desde hace años en numerosos espacios teatrales, cafés, y otros habitáculos culturales diseminados por la capital. Uno de los elementos más innovadores que han incorporado recientemente es que Bufonadas hace visitas a domicilio.

Si estás interesado en tener tu propia representación para amigos, familiares, ETC... y siempre que juntes al menos unas 12 personas, Bufonadas llamará a tu puerta.

Es muy fácil! No se requiere un gran espacio y sí muchas ganas de pasarlo bien y dejarte sorprender. El sistema de taquilla es el conocido popularmente como taquilla inversa o teatro a la gorra. Los espectadores depositan en un sobre la cantidad que consideran merece ser pagada por asistir al espectáculo.  ¿Te animas?

CONTACTAR CON BUFONADAS
0 Comentarios

entrevistamos a lisardo garcía bueno

5/29/2014

0 Comentarios

 
ImagenLisardo García Bueno, en el Sahara, 1980.
Guionista, realizador y periodista toledano, la carrera profesional de Lisardo García Bueno ha transcurrido vinculada a los informativos de TVE y a sus espacios más reconocidos, como “Vivir cada día”, - uno de los programas más emblemáticos de la historia de TVE y referente en la transformación del reportaje y el documental durante la Transición y los primeros años de la democracia en España -, Documentos TV, En Portada o Informe Semanal, donde trabajó dieciséis años. Lisardo García Bueno será el protagonista da RetrospectiVelo, la sección de retrospectiva que incluirá el I Festival Internacional de Cine Rural Carlos Velo, que se celebrará en Cartelle, Amoroce (Ourense) y en otros puntos de la geografía gallega del 20 al 22 de junio.

“Cartas de una familia”; “Mataluega, comedia rural en cuatro actos”; “Yoyes”, emitido en Documentos TV y ganador de la Ninfa de Plata en el XXIX Festival Internacional de Montecarlo (1989) y del Premio Ondas Internacional (1989); “Ramón Mercader, crimen y castigo”, premio IMPUT 1991; El testamento del Hombre de la Selva;  Primer Premio en la Mostra de Cinema Internacional del Mediterráneo. Sección Documental. 1989; “En el corazón de las tinieblas”, Premio BANF Canadá 1993; “Brasil, la lucha por la tierra”, premio Manos Unidas 2002 o “El legado de Mandela”, son sólo algunos de los 15 trabajos que podrán visionarse durante el festival.

Lisardo García Bueno es además el presidente del jurado, compuesto por académicos y profesionales del medio audiovisual, que habrá de deliberar sobre cuáles de los más de 150 trabajos recibidos merecen ser los ganadores de esta I edición del Festival Internacional de Cine Rural Carlos Velo.

ImagenLisardo durante un rodaje en Nicaragua, 1985.
L.P. ¿Qué hace un chico como tú en un sitio como este? ¿Cómo fuiste captado para la causa FICCV?

L.G.B. En Galicia estoy por amor; por amor a mi chica que es gallega, y por amor a esta tierra, porque mola. Vivíamos en Madrid con nuestros tres hijos y llegó el día en que ella me dijo: "es hora de volver a Galicia", yo acababa de cerrar una etapa profesional de 35 años en TVE y pensé que era una buena tierra para reinventarme. Y andaba yo en esa reinvención de mí mismo, cuando apareció Aser Álvarez, codirector de este primer FICCV y me propuso colaborar en él. Como aprecié en Aser un tipo estupendo que me recordó a los magos de la amistad, enloquecido, simpático, embaucador, marchoso y un apasionado del documental audiovisual, me dije, ¡¡uff!! "otro que vive en permanente estado de reinvención", y le dije que sí a todo, bueno, a todo lo que tuviera que ver con el Audiovisual.

Colaborar en la creación de un proyecto como este es un placer, por lo que representa, una nueva experiencia y un reto. El haber pensado en mí para presidir el jurado de este festival y en el que se va a presentar una retrospectiva de mis trabajos, es un honor por el que me siento muy agradecido. Además el estar rodeado de gente joven, con inquietudes culturales, que por amor a la belleza del cine se lanzan a una aventura así, me parece muy, pero que muy gratificante. Además, Lareira Pop y Arraianos, me parecen unos nombres tan sugerentes, tan bonitos, que guardan en sí mismos un significado tan potente, que me dije: "aquí hay buen rollo..., de aquí tiene que salir algo interesante".

ImagenEn el Mato Grosso, Brasil, 2006.
L.P. Desde la organización del FICCV, creemos que esta primera edición va a ser un buen termómetro para testar la salud de la temática rural, tanto en España como en otros países, además de poder constatar qué tal anda de fuerzas el género documental. Desde tu punto de vista de médico experimentado ¿vivirá el paciente?

LGB.
Viendo donde surge este festival internacional de cine, me parece muy acertada la vertiente rural con la que quiere reivindicarse. Lo rural tiene futuro, si sobrevivió al desarrollismo de los años 60 alentado por los políticos del franquismo que generó la dispersión familiar en los pueblos y aldeas y el aislamiento rural y el abandono en los 70 y en los 80, ahora, que las metrópolis urbanas españolas, se deshacen por la crisis, los desahucios, la corrupción, el paro y tanta mierda, lo rural, debe convertirse en alternativa para un pueblo tan trabajador, tan honesto y tan marchoso como es el español. Hay que reivindicar el campo, la tierra, los ríos, el mar, las montañas de Galicia, Castilla, Euskadi, Andalucía, Cataluña, Levante, Aragón, Asturias etc.

Es que este país es muy grande, muy variado y hermoso ecológicamente y tiene que vivir en equilibrio, y ese equilibrio pasa por recuperar la vida rural. Tenemos que promocionar y estimular el ámbito de lo rural en las generaciones de lo virtual, en los nativos de las redes sociales, en las familias obreras, en los profesionales y entre las fórmulas para lograrlo, está sin duda, una manifestación cultural tan atractiva como puede ser este festival internacional de cine Carlos Velo. Las manifestaciones culturales de este tipo pueden funcionar como ventanas abiertas a una realidad que está ahí, al alcance de la mano. Una realidad que debe mantener viva nuestras raíces. Nuestros padres, nuestros antepasados, nosotros mismos, en gran medida, pertenecemos y estamos en deuda con el espacio rural. Un espacio que es un semillero de historias para contar a través del cine documental, un formato idóneo para narrar la realidad que fue y que nos acontece. Una realidad vivida que nos fascina hasta soñar con ella y convertirla en ficción. Una fuente de inspiración que nos ayuda a inventar historias, a realizar películas.

Desde los padres del documental de principios del siglo XX, Flaherty, Vertov o Grierson, pasando por el neorrealismo italiano, por Buñuel, el Direct Cinema norteamericano, el Cinéma Vérité, La Nouvelle Vague francesa, hasta Bertolucci, Iñárritu o Montxo Armendáriz, todos, cineastas y corrientes cinematográficas han creado teniendo como referente el mundo rural. Yo creo que el documental siempre ha gozado de buena salud y seguirá vivo, por esa necesidad que el cineasta tiene de contar historias cotidianas, historias reales, por hacer cine de rostros humanos, por hacer verdad aquello de que "el hombre es imagen" que decía Borges.

ImagenRodaje de "Mataluenga, comedia rural en cuatro actos", 1985.
LP. Para muchos amantes del género documental y del periodismo de "a pie de obra", muchos de tus documentales son auténticos referentes que han hecho escuela, no sólo por las temáticas seleccionadas, siempre de gran interés y compromiso social, sino también porque "bailan agarrao" con la realidad filmada. ¿Crees que las recientes generaciones han podido perder algo de esa frescura, de esa inmersión real, tan necesaria para contar buenas historias?

LGB. Yo por la experiencia adquirida dando clases en la facultad, noto que los jóvenes quieren hacer cortos, muchos cortos, les mola "el circo" que se mueve en torno al cine, las movidas de los rodajes... Parece que se va pasando la ola del video arte, de las “comeduras de coco” y de “las pajas mentales” y que ¡ojo!, no las critico, porque ayudan a la creatividad, son fuentes de inspiración, maquetas mentales sobre las que se sedimentan proyectos futuros y eso esta muy bien. Pero hay otros senderos, hay que salir a la calle, patear los pueblos, mezclarse con la gente, recuperar valores que se han perdido, aceptar que el compromiso social y político nos ayudará a todos, jóvenes y mayores a ser mejores, que la vida está ahí, que no hay necesidad de inventársela. No rechazo la ficción, pero la haremos mejor si nos manchamos los pies de barro. Eso es algo que tengo claro después de muchos años de profesión haciendo reportajes y documentales.

El marco teórico está bien porque nos conexiona con otras ideas y con diferentes corrientes cinematográficas. Teorizar ayuda a mejorar y pulir el conocimiento de los jóvenes, pero también hay que incentivarles a salir a la calle y acompañarles y enseñarles sobre la aventura de las grabaciones y los rodajes. Yo creo que a la gente, al público, a los espectadores, les gusta verse reflejados en la tele, en el cine. Les gusta sentir que no están solos, que hay gente como ellos, con los mismos problemas, con las mismas alegrías, con los mismos sueños y los documentales, las películas, funcionan como verdaderos escáner de la sociedad, son espejos del alma ciudadana. Y administrarlos con sabiduría, haciendo brotar emociones y sentimientos, llamando a la reflexión o al simple entretenimiento, es una tarea que ennoblece esta profesión.

Está muy bien que los jóvenes se empapen de teorías porque forman parte de la sabiduría y del conocimiento, de proyectos envueltos en sueños porque incentivan la imaginación, pero también es fundamental que reflexionen sobre lo que hay después de apretar el play de la cámara, porque detrás de ese acto, está la propia vida. Y captarla tal y como es, es muy excitante, y la mejor fuente para contar una buena historia. Hay que pensar, reflexionar, hay que currar mucho y divertirse cuando se hace un reportaje, un documental, una película, y sinceramente creo en los jóvenes que son capaces de sentir y trabajar por algo así.

ImagenCasamance (Senegal)1986, rodaje de "Alhagie de la A a la Z".
LP. ¿Algún documental que debería hacerse y que en tu opinión todavía no se ha hecho?

LGB. Me sorprende que Televisión Española no haya hecho todavía un buen documental sobre José Mújica, Presidente de Uruguay. Sé que “Salvados” en la Sexta ha realizado un programa sobre él y seguro que Évole y su equipo lo habrán hecho muy bien. Millás en “El País” hizo un buen trabajo en prensa escrita sobre el mismo personaje… No entiendo como un programa como “En Portada” de TVE, con guionistas y sobre todo realizadores de gran nivel, no ha realizado un documental sobre este grandísimo personaje que es Mújica y sobre el Uruguay de hoy. En fin, se han hecho cosas, entrevistas…, pero este personaje se merece un documental en el sentido amplio de la palabra, bueno, muy bueno que aún yo no he visto en España.

Tampoco he visto ningún documental que recoja la vida cotidiana, el día a día, durante un largo periodo de tiempo, de una familia en paro, con el desahucio que les llama a saltar por la ventana, que pasa hambre y en donde no hay un euro; una familia de trabajadores que hasta hace poco ha vivido con dignidad, sin alardes pero sin miseria ni marginalidad; una familia normal, obrera, representativa de una España real en la que hoy hay millones como ella y que vive desesperadamente. Es una tragedia que se ve, que está ahí, y que aún no se ha tratado en formato documental como se merece.

En fin, no sé…, se hacen muchas cosas interesantes, pero al mismo tiempo tengo la sensación de que faltan muchas por hacer. A mí por ejemplo, me gustaría hacer una serie documental sobre Las Fronteras y en plan más conceptual, sobre Los Cinco Sentidos del ser humano; realizar un documental sobre el gusto o el olfato, no me digas que no es un reto…

Imagen
LP. Por último, además de colaborar en el FICCV, hecho que agradecemos enormemente ¿Tienes balas en la recámara que quieras compartir con nosotros? ¿Alguna sorpresa por ver la luz?

LGB. Los dos últimos años he estado entregado a la realización de mi tesis doctoral, y ahora estoy en esa fase de merecido descanso. Por un lado, me gustaría aportar mis conocimientos adquiridos en el terreno profesional como guionista y realizador de televisión a la actividad docente. La tesis doctoral me ha enseñado a teorizar sobre mi experiencia profesional, y eso podía interesar a jóvenes inquietos. Creo que sé algunas cosas que podían complementar la formación académica de jóvenes universitarios de Ciencias de la Comunicación. Ya he probado, y eso me interesa.

Por otro lado, me gusta seguir aprendiendo y experimentar en la creación de nuevos documentales. Últimamente estoy colaborando con mi hijo mayor y su productora Sintagma en un documental que no desvelo por respeto y discreción al resto de las personas implicadas. Es un proyecto que me emociona y al mismo tiempo me desconcierta por trabajar con mi propio hijo y otros documentalistas jóvenes y vitalistas autores de la idea. Es un proceso de experimentación curioso, caótico y fantástico, en el que confío, sobre todo, por el mestizaje de ideas, que sólo puede deparar un documental potente e importante para Galicia.

L.P: ¡Muchísimas gracias Lisardo!

0 Comentarios

para nenas negras...

5/29/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La directora neoyorkina Ursula Day y su compañía de teatro, Alaya Theater Group, presentaron el pasado domingo 11 de mayo en El Bogui Jazz de Madrid una muestra de la obra clave de la escritora Ntozake Shange, estrenada en Broadway en 1976 y llevaba al cine por Tyler Perry en 2010 con el título 'For coloured girls', con Janet Jackson y Whoopi Goldberg en su elenco.

Con el permiso exclusivo de Shange, la propia Day se ha encargado de la traducción al castellano de la obra, con el llamativo título 'Para nenas negras que han considerado el suicidio cuando el arcoíris es suficiente' (del inglés ' For Colored Girls Who Have Considered Suicide When the Rainbow Is Enuf')

Imagen
Un grupo de mujeres de distintas edades, procedentes de diferentes lugares, cada una buscando 'eso' que le falta.

Se trata de un viaje al auto-conocimiento, para encontrar la fuerza interior; habla del amor, del desamor, del trabajo, de la hermandad,.. situaciones comunes que nos suceden a todas, y que compartimos con nuestras hermanas y amigas. La obra lleva más que 35 años inspirando a mujeres por todo el mundo.

ImagenLa directora Ursula Day.
Entrevistamos a Ursula Day, directora de este montaje.

L.P.:
La obra de teatro "PARA NENAS NEGRAS QUE HAN CONSIDERADO EL SUICIDIO, CUANDO EL ARCOÍRIS ES SUFICIENTE" de Ntozake Shange habla principalmente de la lucha cotidiana de varias mujeres para ir más allá de lo que la realidad nos impone.  ¿Por qué elegiste esta obra en la que el género femenino y el color de la piel son tan protagonistas y cómo se te ocurrió llevarla a escena?

U.D.:
Yo llevo enamorada de esta obra desde que la vi por primera vez hace treinta años. Gira en torno a las historias de varias mujeres afro-americanas de distintas edades y en distintas ciudades como Nueva York, San francisco, Chicago y St. Louis. Todas están en un viaje hacia el auto-conocimiento, están en camino a encontrar su propia fuerza interior para superar sus obstáculos y lograr sus objetivos en la vida.
Realmente es un mensaje universal para todos, no sólo para mujeres de descendencia africana, sino para la humanidad: la autora Ntozake Shange nos anima a todos ir más allá de la dependencia a otros para amar/ser amados. Su mensaje es apreciar y creer en ti mismo.

Cuando me lance en este proyecto hace cuatro años, mi intención era dirigir una producción en ingles aquí en Madrid. Pero cuando volví a leer este texto tan maravilloso, pensé que es tan propicio para los tiempos en que estamos viviendo en España hoy en día, que debería hacerla en el castellano. Así empece con la aventura de contactar con Ntozake Shange y su agencia LMQ de Nueva York y llegar a un acuerdo para el permiso exclusivo de traducir, registrar y desarrollar la primera versión castellana de PARA NENAS NEGRAS...

ImagenElenco de PARA NENAS NEGRAS...
L.P.: ¿Cuál ha sido la mayor dificultad a la hora de hacer de este texto algo con lo que todo el mundo pueda sentirse identificado cuando ve la obra?

U.D.:
El reto para mi como directora ha sido trabajar con el elenco a la hora de cómo presentar el texto, escrito en verso libre, de modo más franco, más directo, más real, para que todos (mujeres y hombres) puedan sentirse identificados con los personajes y el mensaje universal de Shange.

El segundo reto ha sido incorporar la música y la danza para realizar un "choreopoema" - una palabra y concepto de performance, inventado por Ntozake Shange misma en el 1975- , que combina palabras habladas, el baile y la música jazz en una conversación espontanea en el escenario.

El tercer reto (todo lo bueno viene en seríes de tres, no?,  ha sido la falta de recursos económicos. Pero, todo reto existe para ampliar la imaginación! Cuando no teníamos una sala, encontré una peluquería guay en la calle Corredera Baja de San Pablo para montar una muestra. Cuando no teníamos fondos para el transporte y una actriz estaba de gira en Valencia y otra en la Sierra (y yo en Nueva york) ensayábamos por el Skype. Y aunque no tengamos un duro para la publicidad, subimos trailers e entrevistas al youtube y Facebook para compartir con amigos. Así, step by step con la imaginación, la paciencia y la dedicación avanzamos :)

ImagenPortada de una de las ediciones del libro.
L.P.: Lo que hemos podido ver hasta el momento es una muestra y no la obra completa ¿Qué planes tienes al respecto? ¿Podremos ver pronto la obra entera? ¿Habrá más muestras?

U.D.:
Claro que nos hace mucha ilusión un día montar la obra entera!  Requiere siete actrices, 3 músicos, coregrafía y, además, la realización de mi concepto particular de la producción, que es incorporar por la technologia de live streaming a actrices de otros paises.
La obra PARA NENAS NEGRAS... en versión ingles, sigue siendo representado por todo el mundo. Que guay será incorporar aquí en Madrid vía live streaming el performance de una actriz de la misma obra en San Francicso, o Londres, o Lagos, Nigeria... Me parece la mejor manera de unir países, pueblos y corazones en un camino hacia el auto-respeto y el aprecio por los demás.

De momento, invitamos a todos con salas de teatro, centros alternativos de arte, centros para mujeres, bibliotecas, bares de palabras habladas y jazz, u otras colectivas contactar con nosotras. day_ursula@yahoo.com

L.P.: Muchas gracias Ursula!!

próxima muestra de  "para nenas negras..."
Domingo 1 de junio a las 19:00hrs
Bogui Jazz Madrid, Calle Barquillo 29, esquina C/ Piamonte. Metro Chueca
Entradas 12€,10€ venta anticipada

0 Comentarios

    PIC-NIC

    Diciembre 2015
    Enero 2015
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Febrero 2014
    Noviembre 2013
    Julio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.