Síguenos
  LAREIRA POP
  • LAREIRA POP
  • RURÉFILOS
  • PROYECTO LICOR
  • PÚBLICO INFANTIL
    • PQ YO LO VALGO
    • POETAS 2030
    • TODOS SOMOS RAROS
  • TALLERES PARA ADULTOS
    • TENGO UNA IDEA
    • TALLER REBELARTE
  • PROYECTOS ANTERIORES
    • LAREIRA POP imagen
    • LAREIRA POP escena
  • CONTACTA

#2 pic-nic

7/22/2013

0 Comentarios

 
Picture
YA PUEDES DESCARGAR EL NÚMERO 2 DE NUESTRA REVISTA TRIMESTRAL PIC-NIC

¿Piensas que llevas a cabo actividades que podrían encajar con el perfil de la revista? Escríbenos contando a qué te dedicas, con cierto detalle, y estudiaremos si puedes ser el próximo/a plato de nuestra merienda digital...  lareirapop@gmail.com
0 Comentarios

estuvimos en ...

7/22/2013

0 Comentarios

 
PictureLogo del Festival en su edición 2013
Resumir en pocas líneas en qué consiste el Festival Fringe es como tratar de contar los granos de arena de Copacabana..., posible, pero poco práctico.

Mejor es creerse que realmente merece la pena sumergirse en esta amplísima y variadísima oferta cultural que por segundo verano llega a Madrid y comprobarlo por uno mismo.

Podéis ver la programación del Festival, que se desarrollará hasta el 27 de julio,  en este enlace:
http://www.fringemadrid.com/

El origen de este Festival nos gusta mucho en LAREIRA POP pues responde a nuestro mismo espíritu: "¿por qué esperar a que otros me den permiso para enseñar lo que hago?". Y es que hace ya unos añitos, allá por el año 1947, en la ciudad escocesa de Edimburgo, todos los rechazados por el Festival oficial, el Festival Internacional de Edimburgo, decidieron no esperar a que los consideraran "aptos" y se lo montaron por su cuenta...  Nos suena, ¿verdad?

PictureFoto de la web del Festival Fringe
En esta edición del Festival Fringe, el lugar elegido para su desarrollo ha sido Matadero Madrid, un espacio ecléctico que no deja de sorprendernos por la versatilidad de sus rincones y las nuevas utilidades que se le han venido dando a muchos de ellos en los últimos tiempos.

Pero llegados a este punto tenemos que confesar que nuestra presencia en Matadero, de noche, bajo la luz de una luna de julio, estuvo motivada principalmente por la presencia de Maria Creuza, cantante brasileña de larga y brillante trayectoria, de la que somos fans. Se trataba del concierto sorpresa del Festival, y realmente la sorpresa fue grande al poder encontrarnos con ella, disfrutar de su voz y sus míticas canciones... y gratis!!

Pudimos comprobar como para algunos, sobre todo muy jóvenes, María Creuza es una desconocida, algo que ha de ser remediado sin falta! ;). Nos proponemos desde aquí rendirle nuestro pequeño tributo rescatando un par de sus canciones más conocidas para el bien de la humanidad.... SARAVÁ!


0 Comentarios

CONCURSAMOS EN...

7/22/2013

0 Comentarios

 
Picture
En el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celabra cada año en esta localidad de la provincia de Ciudad Real, se inserta el Certamen Internacional ALMAGRO OFF que ha celebrado este año su tercera edición.

Y allá que nos fuimos el 15 de julio por la fresca, inaugurando ALMAGRO OFF con La Confusión de un Jardín, dirigida por nuestra vocal de Artes Escénicas, Natalia Hernández.

La Confusión de un Jardín es una obra de Agustín Moreto escasísimamente representada y versionada para esta ocasión por Joaquín Hinojosa, en la que participan como actores Elvira Cuadrupani, Jorge Merino, Carles Moreu, Flavia Pérez de Castro, Francisco Reyes y Pablo Vázquez.

Picture
El Teatro de La Veleta acogió la representación con un lleno total, lo que da cuenta de la buena acogida que año tras año tiene, no sólo el Festival Internacional de Almagro, sino también propuestas alternativas como ALMAGRO OFF que ofrecen un espacio a directores noveles en el que exponer sus trabajos.

El próximo 24 de julio, y tras la participación de diez obras teatrales distintas a cargo de diez directores y diez equipos artísticos y técnicos, el jurado dará a conocer cuál es la representación teatral que se alza con el galardón.

Puedes consultar la cartelera de ALMAGRO OFF en:

http://www.festivaldealmagro.com/almagro_off_actual.php

0 Comentarios

RECOMENDAMOS...

7/22/2013

0 Comentarios

 
Picture
Tercera Oportunidad

Tercera Oportunidad, un cortometraje de Xudit Casas, protagonizado por Elena González y Pablo Vázquez y, que incluye un cameo del reconocido actor Pepe Viyuela (Aida).

Una de las cosas que hace especial este pequeño filme de siete minutos, es que ha sido realizado gracias a la aportación desinteresada de Yolanda Díaz y José Luis Velázquez, un matrimonio que financió el total del proyecto, siendo ambos ajenos al mundo del espectáculo y, en un mundo cultural, que ahora sobrevive grancias a la microfinanciación.

Un mecenazgo cuya inquietud principal  reside en que “las cosas no son fáciles para nadie y sería una pena que el talento de Xudit y de su equipo se pierda por falta de recursos económicos”, afirma José Luis.

PictureElena González y Pablo Vázquez, protagonistas de Tercera Oportunidad

Esta obra nos muestra una pareja que tiene que tomar una decisión sobre la continuidad de su relación. Lo más llamativo de la historia es que presenta dos puntos de vista muy parecidos pero que por un nimio detalle cambia completamente la dirección de la misma y donde el montaje juega un papel fundamental. Los gestos, las palabras y los silencios, son clave a la hora de entender la trama.

Casas, que también firma el guión, expresa que “con este cortometraje se pretende que el espectador reflexione sobre el papel que juega cada persona individual dentro de una relación de pareja y la importancia que tienen ambos puntos de vista para que todo funcione. Aunque también se hace ilusión a otras formas de vivir el amor, poniendo entre dicho, el ideal del amor romántico impuesto en nuestra sociedad.”

El cortometraje no deja de recibir muy buenas críticas entre el público y, ya ha llegado hasta lugares como el Festival Internacional de Cortometrajes de Bangalore, en la India, donde ha recibido la Mención Especial del Festival a Fotografía.

Puedes ver este trabajo en la página web del 36 Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, donde opta al Premio del Público y, está entre las primeras posiciones. Si gana, los mecenas, Yolanda Díaz y José Luis Velázquez, donarán la cuantía del premio para la realización del nuevo proyecto de esta directora. Así que disfruta de Tercera Oportunidad y, si te gusta, no dudes en votarlo, para que proyectos como estos puedan salir adelante.

¡Puedes votar hasta el día 25 de julio!


VOTAR "TERCERA OPORTUNIDAD"
0 Comentarios

NOS GUSTA...

7/22/2013

0 Comentarios

 
Picture
Marieta Alonso

Marieta es una sonrisa que camina por la vida endulzando los días con su acento cubano. Sus cuentos son como una barra libre de apetitosos bocados, a cada cual más rico y más tentador. Con ¿Habla usted cubano? de la Editorial El Pez Volador, Marieta prepara un  sabroso menú variado que nos deja con ganas de más.

L.P.: ¿Quién más es Marieta Alonso?

M.A.: Nunca me he analizado y no sé qué más podría decir de mí, después de leer lo que habéis escrito vosotros. ¡Qué palabras tan bonitas! A nadie se las había oído decir antes. Tendré que enmarcarlas y ponerlas en la cabecera de mi cama.

¿Qué más? Si hago honor a la verdad, la opinión que tengo de mí a veces no concuerda con la de otros. Intento ser un dechado de virtudes como pienso que desea cualquier hijo de vecino y no siempre lo consigo. Hay personas que sacan lo mejor que hay en mí y otras lo peor. Lo que sí he aprendido con los años es que la risa, el no ir siempre con el hacha en posición de ataque, el buscar el lado bueno de las cosas, el callar a tiempo, genera tolerancia y ayuda a sobrevivir en tiempos difíciles.


Picture
L.P.: ¿De dónde te viene el gusto por escribir?

M.A.: Quizás como me gusta tanto leer una cosa me ha llevado a la otra. Disfruto con ello. Para mí es una necesidad tomar lápiz y papel y expresar todo lo que bulle en mi mente, lo que oigo en el autobús, en un mercado, en una cafetería. No es que siempre esté con el oído atento pero las conversaciones ajenas son una gran fuente de inspiración. En ocasiones pierdo el hilo de lo que me dicen mis amigos, tengo que volver a releer un párrafo de lo leído, o me río sola, por estar contándome una historia. Es frecuente que un personaje tome asiento en mi cabeza, comienzo a escribir sobre él y sin darme cuenta cobra vida. Intento llevarle por el camino que he trazado, mi camino, pero es él quien me lleva por el suyo, sin mi consentimiento. Con algún que otro protagonista de mis cuentos he discutido y no nos hemos vuelto a hablar hasta que los dos hemos cedido y es entonces cuando fumamos la pipa de la paz. Así la historia sigue su curso.  

L.P.: ¿De qué está hecho Habla usted cubano?

M.A.: Son veintiséis cuentos que se encuadran en cinco secciones: Deslices, Inocencia, Entelequias, Locuras de amor, Barbaries. En la primera los cuentos hablan de ese idioma maravilloso que es el español, el nuestro, en sus distintas vertientes. La segunda habla de… mejor es que leáis el libro y saquéis vuestras propias conclusiones.

L.A.: Cuéntanos un poco acerca de tu blog Cuentos de Marieta.

M.A.: Nunca pensé que un blog pudiera dar tantas satisfacciones. Cada mes publico tres de mis cuentos, luego poesías, colaboraciones, discursos, paseos, personajes, lo que me guste o me llame la atención. Por las mañanas compruebo las visitas recibidas el día anterior y me emociona pensar que puedo compartir mis inquietudes literarias con tantas personas de tan diferentes países. Esto de las nuevas tecnologías parece magia.

Picture
IR AL BLOG DE MARIETA
Picture
L.P.: ¿Qué te queda de Cuba, Marieta?

M.A.: Mi acento, mis amigos, mis recuerdos. Llevo viviendo en España el doble de años de los que viví en Cuba. En mis sueños los amigos se entrelazan los de aquí, los de allá,  pero el paisaje siempre es el mismo: valles con palmeras reales, casas de guano, un aguacatero que había en el patio de casa con orquídeas en su tronco…

Amo a Cuba, allí nací. Amo a España, aquí tengo mi hogar. Creo que eso nos ocurre a los que por una razón u otra hemos emigrado a otros países o a otras ciudades.

L.P.: Muchas gracias Marieta, tenemos suerte de tenerte con nosotros!


0 Comentarios

participamos en ...

7/22/2013

0 Comentarios

 
PictureNuestra presi, Inés Vázquez, con Bruno Nieto.
Estreno de EL QUID

El pasado 6 de julio asistimos al estreno de la serie EL QUID en el Auditorio Ilduara de Celanova, Ourense.

Como ya sabéis, LAREIRA POP participa como Productora Asociada en esta serie de cine negro dirigida por Bruno Nieto y Raúl García y producida por Meteórica y PlanoMedia.

La obra es un homenaje al cine negro de los años 50. Misterio y suspense de la mano de dos realizadores gallegos que hacen de EL QUID su primera gran obra juntos.

El misterio ya ha empezado a desvelarse y Bruno y Raúl nos cuentan sus claves:

PictureBruno Nieto y Raúl García con el equipo de EL QUID
Bruno:
"Desde el principio teníamos una idea clara: hacer una webserie para que la gente "fan" del género del misterio se enganchase. Empezamos a trabajar en la idea y surgió "el EL QUID" y a medida que ibamos trabajando en el guión también lo hacíamos con la preproducción de la serie. Seguimos los mismos pasos que seguiría cualquier otra producción por mucho presupuesto que tenga.  Tan pronto acabamos el guión empezamos a buscar apoyos en crowdfunding (conseguimos 4.000 euros en un sólo mes) aunque la serie ha salido finalmente en 9.000 euros. Al tener el guión en nuestras manos le pasamos el capítulo piloto a varios actores que aceptaron al momento, sin ningún tipo de condición, a sabiendas que era una colaboración.

PictureBruno Nieto
Contar con los grandes del panorama audiovisual gallego era una ilusión pero también una responsabilidad porque no queríamos que el resultado les disgustase.   Rodamos en 7 días en Celanova y Ourense, el primero fué el peor, el equipo no se conocía....la luz fallaba.... un actor se encontró mal... problemas que fuimos solucionando de la manera que pudimos. A partir del segundo día el rodaje fue mucho mejor y conseguimos grabar todas las secuencias que teníamos en el plan de rodaje.

Cuarenta días de montaje (repartidos en 4 meses) y un preestreno en el Festival de Cans
(O Porriño). Buena acogida por parte de la gente  y un primer capítulo que va ya por las 2.600 visitas. Bien es cierto que el verano es una mala época para estrenas series, porque la gente no está en casa y mucho menos se sienta delante de una pantalla a ver una serie, pero creemos que con el tiempo seguirá aumentando el número de visitas y la gente se enganchará al misterio.

Tan pronto como se emita el 7º capítulo, la serie viajará por el mundo en los mejores fesitvales de webseries, que cada vez hay más, para,  por lo menos, dar a conocer el trabajo e ilusión de más de 120 personas."

PictureRaúl García y Bruno Nieto durante la gala del estreno de EL QUID.
Raúl:
"Soy Raúl García, creador junto con mi amigo Bruno Nieto de la webserie El Quid.

Nuestros amigos y coproductores de la serie, Lareira Pop, nos piden que contemos nuestra experiencia entorno a la serie. Podría hablar de lo complicado que es llevar a cabo una serie sin apenas presupuesto, de lo duro que es enfrentarse a la hoja en blanco cuando intentas contar una historia, de la adrenalina del rodaje, de la suerte que es contar con actores profesionales, de lo maravilloso que es compartir un rodaje con colegas de profesión que se convierten en amigos, del apoyo de empresas, asociaciones y del público... pero me extendería mucho más de las diez líneas que me piden. Por eso, me gustaría aprovechar las pocas decenas de palabras que me faltan, para dirigirme a los literartos, músicos, artistas, creadores, etc... que Lareira Pop apoya.

PictureRaúl García
Desde mi punto de vista de creador, más allá de usar el arte como forma de expresión personal, siempre he pensado que no hay nada más gratificante que conseguir provocar una emoción en alguien. En el ámbito audiovisual en que nos movemos, lograr que alguien ser ría, o se asuste o se tense, o llore... a partir de una secuencia que has creado es algo genial.

Sin embargo, con EL QUID, me ha pasado algo que no había sentido hasta ahora: por primera vez, me he sentido totalmente satisfecho con lo que hemos hecho antes de que lo haya visto nadie, es decir, antes de intentar provocar alguna posible emoción en un espectador.

Cuando en la sala de montaje he visto por primera vez la serie completa me hesorprendido tanto del final como si no la hubiéramos escrito nosotros mismos. EL QUID ha conseguido emocionarme y darme ganas de seguir trabajando en este mundo que tanto me gusta. Vosotros, creadores, no lo toméis como un consejo sino como una experiencia de un recién llegado: ahora creo que no hay nada más gratificante que conseguir provocar una emoción en uno mismo... o lo que viene siendo lo mismo: sentirse a gusto con lo que has hecho porque has puesto todo tu ser en ello. Creo que ese es el punto de partida para conseguir emocionar a un tercero. Ya sé que me he extendido un poco más de lo debido pero, como en el cine, las reglas están para saltárselas. Un cariñoso saludo al calor de la Lareira.. ;)

L.P.: ¡Muchísimas gracias a los dos!  Estamos encantados de haber tomado parte en este proyecto!

Todos los martes a partir de las 21 horas se colgará un nuevo capítulo en la web de la serie:
IR A LA WEB DE LA SERIE
Los dos primeros capítulos podéis verlos aquí:
0 Comentarios

jesús amate, ¿tú novio es gay?

7/22/2013

0 Comentarios

 
Imagen
El actor Jesús S. Amate.

L.P.: ¿En qué punto de tu carrera consideras qué estás? 

J.A.: Siempre pienso que estoy en el inicio... jajajajaja. Cada nuevo proyecto, cada nueva idea  es un comienzo. Y esta profesión está llena de altibajos. Pero, lo cierto es que ahora siento que estoy entrando en un periodo de madurez en el que tengo más claro qué es lo que quiero contar y cómo quiero contarlo. 

No es que forme parte de un proceso intelectual, sino de una confianza en mí, producto seguramente de todo el recorrido hecho. No siento menos miedos, sino que ahora me atrevo a enfrentarlos. Decir lo que siento que tengo que decir sin buscar aprobación. Eso alivia mucho.


Jesús S. Amate es el autor del texto de la obra teatral Mi Novio es Gay. Interpreta además el papel de uno de los dos novios que componen la pareja protagonista de esta obra.

Jesús es un motor de inyección con energía de largo recorrido. Un corredor de fondo que tiene ya una larga trayectoria en el mundo de las artes escénicas, tanto como actor como director de su propia compañía.


Imagen
Imagen
Los dos actores protagonistas en una escena de la obra Mi Novio es Gay. (Fotos de Elena Martín Barce)
L.P.: ¿Actor, director, productor…. Cuál de estos roles te hace sentir más completo o con cuál te identificas más?

J.A.: El de productor... es por pura necesidad. Sin ese rol nada de lo demás puede funcionar. De momento me toca hacerlo y lo bueno que tiene es la libertad que da. Pero estoy aún muy pez... Con el de actor me siento mucho más cómodo, es el que manejo más, y la experiencia de estar sobre un escenario para mí no tiene palabras. Es mi medio. Los recursos fluyen y las ganas de aprender también. Si tuviera que quedarme con alguno, partiendo de que disfruto con todos, sería con este con el que me quedaría. Dirigir es excitante. Me siento creador como si fuera un pintor o escultor. Hay que ir dando forma a la obra, y no siempre sale como uno tenía planeado. Hay que contar con los materiales, humanos y físicos (económicos, de tiempo, espacios...) y condicionan bastante, aunque para eso está el ingenio. 

Pero de momento me frustra más fallar como actor que como director, y el gozo de acertar también es mayor. El rol que ahora me divierte más es el de dramaturgo. 

Crear historias con sentido y decir lo que quieres decir como quieres decirlo es fascinante. Tras Mi novio es gay estrené Mary Poppins no existe, thriller de salón con bastante aceptación también por parte del público y ya tengo salida del horno No se puede mirar. Historias de bolsillo esperando ser puesta en pie. Pienso continuar escribiendo.
ImagenOtra escena de la representación
L.P.: Mi Novio es Gay es una comedia refrescante que aborda cuestiones universales como la infidelidad, las expectativas sentimentales, el sexo,… situadas en el contexto de una pareja homosexual. ¿Crees que el hecho de que una pareja gay sea la protagonista proporciona un punto de vista nuevo sobre estas cuestiones?

J.A.: Más que un punto nuevo sobre las cuestiones en sí, creo que sobre las formas de cuestionarlas. Los tiempos han cambiado y las formas de entender estas cuestiones también. Según cuentan las leyendas urbanas, antes las parejas gays querían ser como las heterosexuales, pero parece que ahora es al revés, como si fuéramos distintos!!! Aunque para mí, escuchar de una señora mayor después de la función que “ahora entiende que una pareja gay es igual que las demás” tiene mucho valor. El mundo está formado por una multitud de minorías (y no necesariamente en número) en continuo proceso de normalización. Si esta obra ha contribuido a ello, aunque sólo sea con una persona, para mí cobra sentido todo el esfuerzo realizado.

Resulta muy liberador presenciar cómo en la obra se abordan con tanta gracia “lugares comunes” atribuidos a los homosexuales, como los encuentros fugaces en lugares públicos o un mayor grado de promiscuidad… Al mismo tiempo se refleja también la diversidad real dentro de este colectivo y cómo no todos se sienten atraídos por las mismas cosas ¿Hay una intencionalidad por parte del texto en dejar claro que antes de ninguna otra categorización social somos personas y como tal, infinitamente diversas?

Sí, la hay. Somos infinitamente diversos y desde la obra no se pretende juzgar ninguna forma de vivir cada uno su vida, y en concreto la sexual. Independientemente de nuestra tendencia, independientemente de cómo vivamos, todos y todas somos seres humanos y tenemos nuestros sentimientos. Como tales buscamos la felicidad. Lo que sí creo es que en esa búsqueda hay conductas que lejos de proporcionarnos la felicidad nos alejan. En algunas ocasiones son conductas imitadas, que son seguidas por una mayoría, y si no participas te quedas fuera de juego. Creo que corremos el riesgo de ser víctimas de nuestros propios clichés como colectivo. También, aunque suene pretencioso, es una invitación a que cada cual sea valiente en vivir según sus propias creencias y valores. Pero esto pasa tanto a gays como heterosexuales, por eso incluí la escena con la amiga con su peculiar ventana indiscreta, o más bien discreta. Aquí no se salva nadie! Jajajajajaja. Pienso que el ser humano busca muchas formas de escapar, y decidir ser feliz requiere de valentía. Creo que muchas de nuestras acciones buscan tapar un sentimiento de vacío que siempre estará ahí hasta que no nos decidamos a enfrentarlo.

Imagen(foto de Elena Martín Barce)
L.P.: La inseguridad, el miedo al compromiso, los universos paralelos que pueden coexistir dentro de una pareja… quedan muy bien reflejados a lo largo de la obra. Sin embargo, el desenlace final abre de nuevo la puerta a la esperanza. ¿Somos los seres humanos seres abocados al “vamos a intentarlo”?

J.A.: No sé... En un principio el final de la obra iba a ser otro, para mí más realista o por lo menos más común según lo que conozco. Pero después pensé que había que dar una esperanza: que sucedan cosas bonitas también es posible. Querer y ser queridos en este caso, pero en otros terrenos también. Si no empezamos a pensar que es posible nunca ocurrirán. Y para que ocurran primero hay que intentarlo. Para vivir una “vida de película” tenemos que dar el paso nosotros. Sino siempre nos quedaremos tumbados en el sofá viendo las vidas ajenas y añorando la nuestra. Así que, por lo menos, vamos a intentarlo.

L.P.: Con una escenografía sencillísima y la incorporación de elementos audiovisuales que dotan a la representación de una nueva dimensión espacio-temporal, el peso narrativo recae por completo en los dos actores. ¿Has tomado alguna referencia teatral o cinematográfica previa para la construcción de los personajes?

J.A.: Conscientemente no... pero recuerdo que mientras la escribía se me venían a la mente escenas de una película de Hitchcok, Vértigo creo que se llama, donde había muchas escenas oníricas. La obra tiene bastante de onírico y el audiovisual permite mucho ese juego. Para mí es un personaje más sin el que la obra no se puede representar. De todas formas sí creo que en este momento el público está acostumbrado a unos estímulos muy potentes que dan el cine y la televisión, y de alguna forma el teatro tiene que estar a la altura, sin perder su poética. Pero, en producciones pequeñas es una lucha y hay que tirar de creatividad y talento. Las grandes producciones lo tienen más fácil, creo. Cuando cuente con esos medios lo sabré... jajajajajaja.

Imagen
Otro momento de la representación (foto de Elena Martín Barce)
Imagen
(foto de Elena Martín Barce)
L.P.: Mi Novio es Gay acudirá al Festival ACTUA de Zaragoza. ¿Qué vida teatral crees que le espera a Mi Novio es Gay?

J.A.: ACTUA será el tercer festival en el que participaremos. Yo creo que es una buena obra para festivales. Me encantaría poder acceder a festivales internacionales también, pero tendré que ilustrarme en el mundo de la distribución... jajajajaja.

La experiencia es que toca a todo el mundo (o casi todo). Me refiero a que no es una obra exclusiva para público gay. Una amiga comentaba “es la primera obra gay que veo que a mí también me toca, que siento que habla de mí”. Esto no quiere decir que sea la única, pero para mí es una satisfacción poder escuchar esto. Siento que hay mucho público aún en Madrid para esta obra. Con el Festival ACTUA de Zaragoza será la primera vez que salga fuera de Madrid. Estoy ansioso por ver la reacción del público y ver cómo vive fuera de Madrid.

Imagen(foto de Elena Martín Barce)
L.P.: Desde que el mundo es mundo se ha dicho del teatro que está en crisis, sin embargo surgen multitud de iniciativas independientes que renuevan el panorama teatral con propuestas frescas e interesantes. ¿Al final va a ser verdad eso de que la necesidad agudiza el ingenio?

J.A.: Sí, porque el que es creador no puede quedarse en su casa esperando a que le llamen. Están surgiendo nuevos formatos muy interesantes. Antes si el espacio no recurría una serie de necesidades no se tenía en cuenta. Ahora es al revés: “Este es el espacio del que dispongo, qué puedo hacer con él?” Se está empezando a hacer teatro en casas e incluso teatro a la gorra, cosas impensables en Madrid hasta  hace poco. Incluso hay festivales, como el Fringe en Madrid, que promueve precisamente esto: nuevos espacios y romper con lo establecido. Pero corremos un riesgo, y es que se hacen espectáculos con corta vida. Muchas salas programan por un espacio de tiempo muy breve y no aceptan obras ya estrenadas. Siento que falta confianza en los espectáculos, que cuando se corre la voz ya te tienes que ir y hay que volver a empezar. Pero está surgiendo un movimiento muy bueno donde “las clases” están desapareciendo y el ingenio avanza. Lástima no contar con la ayuda de las autoridades. A la falta de recursos económicos se suma al atropello constante por parte de estas autoridades. Según aparecen nuevos espacios, cierran otros por requerimientos imposibles de cumplir. Parece que fuéramos enemigos, pero nos necesitamos todos! Sin embargo el teatro siempre va a existir. Es una necesidad del hombre y la historia lo demuestra.

L.P.: Muchas gracias Jesús!! Te deseamos muchos éxitos a ti y a tu novio gay ;)

J.A.: jajajajajajaja... Muchísimas gracias a vosotros!!! Un placer.

0 Comentarios

con ustedes, aser álvarez, el hombre orquesta

7/22/2013

0 Comentarios

 
Aser Álvarez es, cuanto menos, una personalidad polifacética. Celanovés, como el 50% de LAREIRA POP, su nombre aparece vinculado a numerosos proyectos artísticos y culturales. Periodista, director de proyectos audiovisuales, cabeza visible de diversos movimientos, asociaciones, entidades… Nos asalta la duda de si Aser duerme… y algunas curiosidades más…

PictureAser Álvarez
LP.: ¿Es Aser un hombre orquesta?

A.A.: Es inevitable en un arraiano como yo. El arraiano es el habitante de la raya (raia), la frontera, el que vive siempre en los límites entre realidades diferentes. La verdad es que creo que no soy capaz de ser otra manera, aunque me gustaría, porque sé que a veces me paso de revoluciones e intento tocar demasiados instrumentos al mismo tiempo, con lo cual el resultado siempre tiene algo de desafinado, atrevido, fresco, pero también caótico e improvisado.

A menudo tengo que frenarme para no tratar de abarcar demasiado, porque todo lo que hago lo hago con pasión, pero soy un puto animal intuitivo y pasional por eso es complicado dejar de ser un hombre orquesta y que me venga algo de “sentidiño” de una vez. De todos modos creo que con los años voy perdiendo fuelle y tiendo a concentrarme más pero en menos cosas. En todo caso, creo que no me conozco demasiado bien todavía como para hablar de mi mismo con conocimiento de causa.

LP.: De la diversidad de iniciativas en las que estás embarcado, ¿cuál o cuáles son más “el verdadero Aser”?

A.A.: Me apasiona el audiovisual y más en concreto el género documental. Estoy trabajando en varios proyectos, madurando algunas propuestas y desarrollando un par ideas de documental y terminando también un libro de entrevistas sobre la historia de la emisora decana de la radio en Galicia. El mundo de la radio también me fascina, por cierto y he hecho también documentales radiofónicos. Pero también he trabajado mucho en el mundo asociativo y de la dinamización cultural, sobre todo en Celanova, y me gusta mucho el teatro, la música y el deporte. Cualquiera sabe dónde está el verdadero Aser. Supongo que nunca dejaré de buscarlo, hasta la tumba, donde voy a encargar un epitafio que diga algo así como “fixen o que puiden e até eiquí chegamos, que xa foi bastante...”

PictureAser Álvarez con Luis Tosar en el rodaje de 100% CEF
LP.: En el mes de abril de este año recibiste el Premio Mestre Mateo (Premios que otorga la Academia Gallega del Audiovisual) por el documental “100% CEF (Celso Emilio Ferreiro)”. ¿Por qué la figura de este ilustre poeta celanovés y no otro? ¿Cuál fue tu principal motivación?

A.A.: Llevaba varios años dándole vueltas a Celso Emilio Ferreiro, sobre todo desde que coordiné un monográfico de la Revista Arraianos sobre este enorme poeta, hace unos años. El año pasado era su centenario y se hicieron muchas actividades, algunas interesantes y otras, menos, pero no se iba a hacer nada potente en formato audiovisual. Fue cuando me animé a presentar un proyecto a TVG inspirándome en lo que el propio CEF intuía como un filón de los nuevos medios, su capacidad para fusionar disciplinas artísticas e hibridar entre géneros. Y les gustó, aunque tuve que hacerlo con un presupesto muy reducido.

De ahí surgió la idea, de manera orgánica y natural, de hacer un pandeiro de Celso Emilio Ferreiro, y de hacerlo con su propio pandeiro. Quería algo fresco, nada académico y sobre todo, muy ameno, pensado para ampliar su gran familia de lectores, sobre todo entre los más jóvenes, que están muy necesitados de referentes. El resto fue trabajo y mucha pasión, un documental producido por una asociación cultural de base con la ayuda de grandes amigos y profesionales como Plácido Romero, que fue profesor mío en el instituto de Celanova, Baldo Ramos o Baldomero Moreiras, grandes artistas de la villa, o Raúl García, que es una de las grandes promesas del audiovisual celanovés junto con Xudit Casas, Bruno Nieto y otros.

PictureLuis Tosar durante el rodaje de 100% CEF
L.P.: La elección de Luis Tosar para encarnar a Celso Emilio Ferreiro ¿fue una apuesta decidida desde el inicio del proyecto o una feliz “casualidad”?, ¿qué tenía Tosar de CEF, o qué no tenía, y hubo que extraer en el trabajo de dirección?

A.A: Lo curioso del documental, que rodé en sólo dos semanas, durante mis vacaciones, fue que se me abrieron las puertas y los corazones de toda la gente que creía que realmente tenía algo que decir sobre CEF. Todos dijeron que sí. Entre ellos, Luis Tosar, que es un tipo extraordinariamente generoso, como era el propio Celso Emilio, a pesar de que en Celanova tenía muy mala fama. Creo que de su generosidad brotan muchas de sus contradicciones y polémicas. En fin, pero nadie es profeta, ni poeta, en su propia tierra… El caso es que se lo propuse a Luis y aceptó encantado, con lo cual fue un subidón total. En principio íbamos a rodar un par de secuencias en Celanova, cuando le dieron el premio Casa dos Poetas, pero finalmente rodamos en Santiago para estar más tranquilos. 

De algún modo quería que Celso Emilio Ferreiro compareciese y viniese a poner orden en mi rompecabezas. Quería que apareciese en el documental, en algún momento, pero sin caracterizar demasiado ni tratar de hacer una dramatización, simplemente para repartir algo de juego. Y así lo hicimos, de un modo irreverente, poco preparado. Le dejé mis gafas de pasta, le di un par de pautas y el resto ya lo hizo él, que es un pedazo de actor. Y de hecho, Tosar hizo con Manuel Budiño una historia cojonuda sobre el mismo poema que le pasé para leer y con el que se cierra el documental, Spiritual. Fue un lujazo dirigir a Tosar y ayudarle a descubrir que también tenía miopía, al ponerse mis gafas y decirme que no veía tan mal, jajaja. El otro día ya lo vi con sus propias gafas de pasta, pero aún no me las puse. 

PictureCartel del documental 100% CEF
L.P.: ¿Qué ha supuesto para ti de forma concreta la obtención del Premio Mestre Mateo?

A.A.: Ha sido un reconocimiento a nuestro trabajo por parte de los profesionales de la Academia que realmente me ha sorprendido mucho y me ha encantado. Además este año había un nivel muy alto en documental y era difícil incluso entrar entre los cuatro finalistas. Fue flipante. El documental también ha recibido el premio de Periodismo Xosé Aurelio Carracedo y hemos ido invitados a Berlín a cerrar la semana de la cultura gallega. Creo que estos reconocimientos han supuesto también que surgieran otros proyectos, gracias a gente que dice “mira este tipo que parecía parvo...” y de repente empieza a confiar en ti...
Carte
Evidentemente, este premio también es un reconocimiento a Celso Emilio Ferreiro y una forma de reivindicarlo como un autor contemporáneo, comprometido y plenamente vigente. También ha sido la demostración de que todo es posible, de que hay que soñar y trabajar con pasión sin pensar más que en hacer las cosas lo mejor posible, ya que un documental producido por una asociación cultural de Celanova ha gustado más a los profesionales del sector audiovisual, que los trabajos de grandes productoras de Galicia  y eso es un puntazo, porque suples la carencia de medios con pasión, trabajo e imaginación. Es la demostración plausible de que lo pequeño es hermoso. No hablamos de sexo, eh?, hablamos de cultura y economía...


PictureAser en otros menesteres...
L.P.: Sabemos que andas embarcado en nuevos proyectos… ¿Puedes adelantarnos algo?

Puedo adelantar que la cabeza no me para. Estamos pensando en crear una productora para poder desarrollar muchos de estos proyectos audiovisuales que nos andan rondando. Acabamos de presentar el spot del plan de mecenazgo de la Catedral de Santiago, un trabajo que hice con Xudit Casas, Raúl García y Bruno Nieto, gente 100% Celanova. Si hace unos años me dicen que cuatro tipos de Celanova vamos a hacer un spot para la Catedral de Santiago no me lo creería. Pero ahí estamos, trabajando sin parar y sembrando para recoger más frutos en el futuro, tratando de hacer un equipo potente con toda esta gente y de crear algo con proyección de futuro. Espero que también podamos colaborar con vosotros en próximos proyectos y os doy la enhorabuena por esta iniciativa cultural independiente. Así es como se avanza, paso a paso, con independencia, rigor y criterio. 

L.P: Para finalizar, nos gustaría saber cuál es tu motivación personal para mantener todos los instrumentos de la orquesta tocando afinado.

A.A.: Ya te digo que desafino más de lo que querría. Soy un tipo bastante desafinado. Mis hijos, Carlos y Olivia, son los dos grandes motivos que me ayudan a seguir luchando cada día. Por ellos y para ellos curro como un buey cacheno, y gracias a Teresa, mi compañera y amiga. También le debo mucho a todo el clan castrexo al que pertenezco, mis padres, que nos dieron una educación pública y de calidad a mi y a mis tres hermanos, y que son unos luchadores natos. Y sobre todo, también lo hago por los ancestros, por los que ya se fueron, jóvenes o viejos, pero que siguen ahí, de algún modo y con los que dialogo bastante, con todos los antepasados que las pasaron putas y tuvieron que emigrar y currar como animales por el mundo adelante... Ellos siguen siendo para mi un ejemplo de superación. Tengo ganas de viajar por América para seguir las huellas de todo el clan desde EEUU hasta Cuba, Venezuela, Brasil o Argentina. Pero antes todavía tengo que hacer algunas cosillas de este lado. 

L.P.: Muchísimas gracias Aser... Dejamos un enlace para que los lectores puedan ver "100% CEF" ¡Te deseamos lo mejor en todos tus proyectos!  Qué siga la música...!

VER EL DOCUMENTAL 100% CEF
0 Comentarios

    PIC-NIC

    Diciembre 2015
    Enero 2015
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Febrero 2014
    Noviembre 2013
    Julio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.