El número 3 de nuestra revista PIC-NIC ya está en la mesa.
Recomendamos acompañarlo de unas castañas y un vinito joven. Así, todo se comprende mejor.
Recomendamos acompañarlo de unas castañas y un vinito joven. Así, todo se comprende mejor.
|
|
El número 3 de nuestra revista PIC-NIC ya está en la mesa.
Recomendamos acompañarlo de unas castañas y un vinito joven. Así, todo se comprende mejor.
0 Comentarios
Por otro lado, se ha comentado alguna vez en petit comité que, para alcanzar la celebridad y disparar las ventas, lo oportuno sería que pasara por lo menos lo siguiente:
Los Cazzi Amari son una banda de rock, o por lo menos lo intentan. Hoy se confiesan en PIC-NIC, ya que tienen vetada la entrada a otros templos. A continuación, su, de momento, breve historia... Cazzi Amari se forma, “sin ninguna pretensión”, en el otoño de 2011 a partir de la colaboración musical entre Mattia, Piero y Ruben, que son respectivamente guitarra, bajo y voz de la line-up. No será hasta enero de 2012 que la formación se completará con la llegada de Fernando a la batería. Inicialmente la banda no tiene otra aspiración que intentar tocar decentemente alguna versión de rock, pero ya la elección de las piezas a versionar es algo problemático, dada la extrema heterogeneidad de los respectivos background musicales... Cuando el primer obstáculo del “conseguir llegar todos al final de una canción” es superado, los Cazzi organizan su concierto de debut, que tendrá lugar en marzo 2012. La banda se exhibe, frente a un público de amigos y conocidos, en ese mismo salón donde meses antes habían empezado sus ensayos. Todavía hoy en día se sorprenden de la tolerancia de los vecinos que, aquella noche, no llamaron a la policía, aún teniendo razones más que legitimas para hacerlo… Este “bautismo del fuego” musical, si bien anecdótico en cuanto a público y alcance, les sirve a los Cazzi para empezar a perderle el miedo (y la vergüenza) al escenario y aprender a gestionar todo un espectáculo musical al que no paran de añadirse canciones. Gracias a una serie de circunstancias fortuitas, en la primavera de 2012 los Cazzi empiezan a dar varios conciertos para pequeños acontecimientos (fiestas de cumpleaños y alrededores) que los llevaran a pisar los escenarios de locales madrileños cómo la cervecería O’Connors, el pijísimo “Hoyo 19” o el incombustible “Barbú”. El 2013 inaugura una nueva etapa para los Cazzi en dos frentes: empiezan tímidamente a escribir sus propias canciones y se ofrecen por primera vez a un público totalmente ajeno, apostando por la fórmula de los conciertos solidarios (conciertos no retribuidos que se dan en apoyo a diferentes causas sociales), que darán a lo largo de toda la primavera en escenarios tan diversos como Las Navas de Buitrago, el Circulo de Bellas Artes y el Caixaforum de Madrid. En la actualidad (otoño 2013) los Cazzi se encuentran inmersos en una fase totalmente creativa: acantonados de momentos los conciertos y el repertorio de versiones, se están centrando en ensayar y seguir arreglando sus propias piezas (tienen ahora 5 en activo), sin perder ocasión de generar nuevos “apuntes musicales” a través de breves y repentinas sesiones de improvisación. La banda espera poder presentar su trabajo original en un concierto para Navidades o Año Nuevo, así que… ¡Ojo al parche! confesiones...
La historia de Sixto Rodríguez, al igual que el periplo de, Malik Bendjelloul, director del documental, tiene mucho del espíritu LAREIRA POP. Mucha ilusión, pocos recursos, y una gran dosis de “hágalo usted mismo”. Estos tres ingredientes combinados funcionan de forma similar a los principios activos de un medicamento. Según la proporción, te salvan o te matan… Por ahora Malik Bendjelloul sigue vivo y sacándole la lengua a los que dudaron de su talento desde sus sillones ergonómicos. Nosotros hacemos vaho en la ventana, prueba de que todavía respiramos… y Rodríguez, Mr. Sugarman, bueno, Rodríguez… ¡haced el favor de ir a ver el documental!
La última es esta: Una canción es al tiempo un vestigio antropológico y un elemento de tecnología punta. Estaba ahí cuando empezamos a comunicarnos, tan simple como un golpe y un chillido; sigue aquí ahora, y cuando nos extingamos finalmente, servirá probablemente de réquiem: es imposible condensar tanta belleza, tanta emoción y tanta verdad en una cápsula más pequeña o más eficaz. Por lo demás, vale veinte euros, lo saca a la calle 66RPM y mi madre me mira distinto desde que lo publiqué. A mediados de octubre tuvimos el placer de dar un salto al Centro Cultural Conde Duque y participar de algunas de las actividades programadas en la novena edición de Poetas por km2. Para los paganos en esta iniciativa tuvimos el detalle de hablar con los organizadores, la Librería Arrebato, y hacerles algunas preguntas iluminadoras...
Pablo Vázquez es un torrente de vitalidad, que no un “torrente” a secas. En el escenario, como buen gallego, su voz se impone. Por algo sus comienzos más tiernos fueron en el mundo del doblaje. Después llegó la RESAD y desde entonces hemos podido verlo en numerosos montajes teatrales así como en alguna serie de televisión. Cocinero de relumbre, lo mismo lidia con un osobuco que encurte unos boquerones... Lo que se dice un partido.
L.P: Tú comenzaste en el mundo del doblaje, pregunta traicionera: ¿Doblaje o versión original? P.V.: Creo que tener que elegir entre una cosa y otra es una pérdida de tiempo. El doblaje en España data de la II República y no es una cosa que se inventara Franco como se oye a veces por ahí. Digamos que fue una herramienta para facilitar el visionado de películas extranjeras a las personas que no entendían inglés o francés... También es cierto que después, la censura se valdría del doblaje para hacer de las suyas, pero no fue concebida para este menester. Ya me gustaría ver a mi que cultura cinematográfica hubieran tenido nuestros padres y abuelos si el doblaje no se hubiera inventado. Yo creo que muy poca. Y sus referentes de Hollywood se hubieran quedado en sombras nada más. Honestamente, conozco a poca gente que nació en la década de los años 30 que entienda o hable un idioma extranjero. En consecuencia el doblaje con los años también se estiliza, se sofistica y con él sus técnicas. Cada vez hay mejores actores y actrices y la profesión se dignifica. El doblaje es un aporte y apoyo cultural. Hoy en día tenemos la suerte de elegir de que manera queremos ver una película. Por lo tanto ese debate se cierra en el momento en que tenemos poder de decisión. L.P: ¿Dónde y cuándo se cruzó el teatro en tu camino? P.V.: Yo no tenía las cosas muy claras que digamos con 19 años y una compañera del instituto nocturno en el que “estudiaba” me ofreció hacer un papelito en una función de Lorca, “El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín”. Yo le dije que si pero supuse que ese ofrecimiento se desvanecería y reconozco que lo olvidé. Pasado un tiempo, una noche llamaron a casa y esta chica me dijo que todo estaba preparado para poder empezar a ensayar. Yo le respondí con evasivas, que si estaba ocupado…es que no sé… Entonces irrumpió mi madre en escena y me dijo que tenía que hacerlo, que si me había comprometido de primeras ahora no podía echarme atrás. Y lo hice, vaya si lo hice. Ganamos el 1er Premio de un certamen de teatro local y con el dinero ganado nos fuimos a Granada. Conocimos la casa de Lorca en Fuente Vaqueros. Al llegar a casa plantee la posibilidad de estudiar interpretación y mis padres en contra de lo que le sucede a muchos actores, dijeron que si, adelante. Me examiné dos veces en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y a la segunda…Bingo!!! L.P: A pesar de estar catalogado como “actor joven” lo tuyo es una carrera de fondo en la que ya acumulas un buen número de apariciones en montajes teatrales. ¿Crees que el teatro es para corredores de fondo y en la tele se esprinta más? P.V.: Es dificil contestar a esto. Cada uno en la profesión tiene su experiencia. En la televisión dependiendo del proyecto que sea se esprinta más o menos. No es lo mismo una serie de difusión diaria donde se imprime una velocidad de vértigo, que una serie semanal donde se cuidan más las cosas porque hay tiempo para ello. Si a lo que te refieres es si mediante la televisión se llega antes a un objetivo: popularidad, fama, prestigio..etc..., lo que he dicho antes tiene mucho que ver. Los buenos proyectos, los que se hacen sin prisas, cuidando la interpretación, los guiones, las tramas, son los que tambien hacen más solida la carrera de un actor. El teatro es un oficio en el que uno está más expuesto, y la notoriedad, la popularidad se vive de otra manera. El prestigio te lo dan los propios compañeros, la gente del teatro y hacerse famoso dedicándose a esto es una quimera. Yo me conformo con ser famoso en mi casa. En definitiva este oficio es una carrera de fondo muy larga en la que el ganador no es el que llega primero, sino el que llega. L.P: Has trabajado con números directores, Gerardo Vera, Ernesto Caballero, Sanzol, Gustavo Tambascio… ¿algo en común en todos tus trabajos? P.V.: Son directores totalmente diferentes. Encontrar algo en común sería dificil porque son personalidades muy dispares y con un imaginario muy concreto y peculiar. Comparten el amor al teatro y a la comedia y tienen un gran respeto por sus actores. LP. Desde tiempos de Plauto el teatro está en crisis. Por eso, y como ahora todo está en crisis (nosotros pensamos que la crisis no existe, son los padres), entonces el teatro por fin está en casa y debería estar más de actualidad que nunca… ¿Cómo se ve la faena siendo el toro? P.V.: Es curioso, pero ahora más que nunca se están abriendo salas en Madrid, al mismo tiempo que el ayuntamiento las está cerrando (todo hay que decirlo). No son imaginaciones mías y me da la sensación de que se está generando algo alucinante y se está demostrando que los jóvenes del teatro vienen pisando fuerte con iniciativas, nuevos grupos de teatro, de formación. Vamos, que no piensan rendirse. Yo tengo mi propia compañía de teatro, casi todos mis compañeros tienen proyectos propios que pagan de su propio bolsillo y esa actividad tan compulsiva solo puede generar cosas buenas. El teatro siempre ha gozado de una mala salud de hierro y no estamos dispuestos a que vaya a peor, aunque algunos parecen estar deseándolo.
Ana José Bóveda es una actriz maña afincada hace años en Madrid. Corredora de fondo de series, anuncios, películas, teatro…, este otoño ha apostado por el cabaret. Ana José ha traído el Desakato a Madrid y durante todo el mes de noviembre podremos verla a ella, junto a Jesús Amate y Javier Sáez en un espectáculo hilarante y bizarro. Un Cabaret a medio camino entre el cine gótico, los teleñecos y La del Soto del Parral. Inquietante, ¿verdad? L.P.: ¿Por qué un cabaret? ¿Qué licencias permite este género que no permite otros? A.J.: En estos momentos actuales en los que estamos viviendo, que vienen ya de tiempo atrás, me planteé qué quería contar yo como actriz y cómo hacerlo. Elegí hacer este tipo de cabaret porque permite en poco tiempo y de forma condensada y potente, contar historias con personajes muy humanos y variados donde todos podemos sentirnos más o menos reconocidos, tanto por las situaciones en sí, que son cotidianas pero con una vuelta de tuerca disparatada, como por el comportamiento de los personajes en ellas, pues pueden llegar a perder el control. Son personajes turbulentos, con su luz y su oscuridad…, pueden pasar de algo tierno y entrañable a algo patético… Eso sí, todo con mucho sentido del humor, un poco de disparate y mucho cariño. L.P: Esta es la segunda versión de Desakato Cabaret. El otoño pasado pudimos disfrutar de “Desakato, aquí te pillo, aquí te mato”. ¿Qué novedades aporta “Desakato, turbulencias para un rato? A.J.: La verdad es que todavía no lo sé muy bien. Intuyo (porque ya va cogiendo vida propia) que nos ha salido un show un poco “surrealista “ relacionado con el deseo , la soledad, las inseguridades varias, y las penas-alegrías por las que alguna vez todos o casi todos hemos pasado… En fin, ha salido de las entrañas y así lo mostramos. Los personajes muestran parte de sus conflictos y luchas internas relacionadas con sus deseos y anhelos. A veces se produce una distorsión de la realidad, o de su realidad, de lo que viven y cómo lo viven que difiere de lo que realmente pasa o de lo que les gustaría que les sucediera…. Como no coincide se sienten vulnerables. Por eso, desde esa incapacidad o ese coitus interruptus los personajes son entrañables y pobrecitos. Y sobre todo muy divertidos…. L.P: A lo largo del espectáculo encarnas personajes muy diversos con registros muy distintos, todo ello en un lapso de tiempo relativamente corto. ¿Se produce alguna esquizofrenia en ese proceso? ¿Hay algún personaje que se te quede “pegado” y se marche contigo para casa? A.J.: Jajaja, la esquizofrenia se produce antes, en el momento de imaginar, probar, y ensayar. Yo no diría esquizofrenia, sino confusión y revoltijo interno. Una mezcla de inmersión interior, donde a veces se toca fondo tanto en lo positivo como en lo negativo para desde ahí intentar contar algo tanto a nivel de personajes como del espectáculo en su conjunto con la mayor verdad y sinceridad posibles. Así que ya tuve “bastante “, jajaja, y no me llevo ninguno a casa, o quizá ellos me lleven a mí, no sé… Puede que seamos indivisibles pero a la vez tenemos vidas propias, independientes y separadas… por suerte! L.P.: Estamos asistiendo a muchas iniciativas valientes de gente con mucha creatividad y entusiasmo que desafía la ceguera institucional y apuesta por hacer cosas nuevas con recursos muy limitados. En Lareira Pop queremos creer que la crisis no es más que un espíritu y que si no crees en él no puede hacerte daño. ¿Te unes a nuestras creencias? A.J.: Totalmente. Estoy de acuerdo en el sentido de que no se convierta en un fantasma que nos afecte y paralice a nivel artístico-cultural. Sin embargo, y muy a mi pesar, sí quiero señalar desde aquí (porque esta creencia que comparto no quita para que lo manifieste) el dañó que hace y está haciendo el 21% de iva (…no diré más…). No permitamos que nos quiten o se nos vayan las ganas de contar lo que está pasando y evidenciar que sí hay personas que realmente lo están pasando muy mal. Es importante apostar por cosas que también son fundamentales para el bienestar y la felicidad personal y social. L.P.: Los que te conocemos hace años sabemos que en esto del escenario eres corredora de fondo. Para aquellos que no te conocen, ¿de dónde viene esta vocación, o maldición ;) ? A.J.: Vocación, vocación :-) Cuando terminé el instituto decidí estudiar la carrera. Directamente y únicamente . Como vocación, verdaderamente no tengo un momento o etapa claramente definida en la que tuviera claro querer ser actriz. Tengo recuerdos y sensaciones de pequeña… en casa de mis abuelos, que yo ya me ponía delante del espejo o me disfrazaba con cualquier cosa y me montaba monólogos o escenas donde hacía varios personajes yo misma jugando, todo por intuición claro… No fui a clases de teatro en la infancia, pero sí me apasionaba leer desde pequeña y uno de los primeros libros que leí y sin saber cómo llegó a casa de mis padres o a mi poder ( y sigo sin saberlo ) fue El Pabellón nº 6 de Anton Chejov. Por supuesto ni sabía quién era Chejov , ni lo que leía y probablemente no me enteraría del todo, pero me fascinó y algo me pasó con ese libro….. J L.P.: ¿Algún proyecto en mente para después del Desakato? A.J.: En mente empiezo a ver-imaginar una versión del primer y segundo Desakato juntos … o el Tercero sin más….. y sin menos…jajajaja Y ya más concreto empiezo con otro proyecto como actriz el 30 de Noviembre en el Teatro Marquina de Madrid con una versión de El Principito dirigida por Sergio Saldéz y producido por Tercio Sentido Producciones y How are you? L.P.: ¿Alguna botella al mar virtual con algún mensaje que quieras lanzar? A.J.: Me gusta mucho una frase de Valle- Inclán , autor que yo admiro por su atrevimiento y modernidad, entre otras cosas, que dice “A mí no me parte un rayo”. Me gusta compartirla y ponerla en plural. Me tomo esa licencia: “A nosotros no nos parte un rayo“ , refiriéndome a las personas y al espíritu voluntarioso, alegre y combativo, que tiene el poder de realizar lo que se propone o nos proponemos. Seamos unos buenos gamberros… Hay que reírse! Toca y hace falta…jajajajaja ¡Muchas gracias Ana José! ¡ Larga vida al Desakato! Desakato Cabaret podía verse todos los sábados de noviembre a las 22.30 en la
Sala Se Abre el Telón de Madrid, calle Loreto y Chico, 3. http://www.seabreelteloncabaret.es/cabaret/ Y decimos "podía" porque al cierre de esta edición hemos recibido la sorprendente noticia de que la Sala ha cerrado de forma fulminante y sin previo aviso..., y es que está Madrid... |