Síguenos
  LAREIRA POP
  • LAREIRA POP
  • RURÉFILOS
  • PROYECTO LICOR
  • PÚBLICO INFANTIL
    • PQ YO LO VALGO
    • POETAS 2030
    • TODOS SOMOS RAROS
  • TALLERES PARA ADULTOS
    • TENGO UNA IDEA
    • TALLER REBELARTE
  • PROYECTOS ANTERIORES
    • LAREIRA POP imagen
    • LAREIRA POP escena
  • CONTACTA

#3 de pic-nic

11/18/2013

0 Comentarios

 
El número 3 de nuestra revista PIC-NIC ya está en la mesa.

Recomendamos acompañarlo de unas castañas y un vinito joven. Así, todo se comprende mejor.
Picture
0 Comentarios

predicciones de futuro

11/17/2013

0 Comentarios

 
Como ya hemos adelantado, estamos en esta nueva etapa creativa donde por fin componemos temas nuestros.

De momento, llegar a tener un repertorio propio bien ensayado y poderlo ofrecer en concierto es una meta más que digna, inimaginable hace sólo unos meses. Luego, si a  algún cazatalentos le da por descubrir a tres treinta-y-tantos y a un veinte-y-algo gruñón…estaremos muy abiertos a propuestas discográficas!
Imagen
Por otro lado, se ha comentado alguna vez en petit comité que, para alcanzar la celebridad y disparar las ventas, lo oportuno sería que pasara por lo menos  lo siguiente:

  1. El cantante agarra una fuerte depresión y se engancha a los sicofármacos para mantenerse a flote y no perder la inspiración…
  2. El batería, en un exceso etílico, pierde un brazo y se pasa varios meses de rehabilitación para aprender a tocar, a pesar de la terrible  mutilación…
  3. El guitarra, desde siempre afectado por una forma de autismo latente, acaba encerrado en un manicomio donde, en su cuartucho forrado,  seguirá componiendo bellísimas canciones con la ayuda de un pequeño peine.
  4. Mientras tanto, el bajista, curado de espanto por haberse ya enfrentado a todo tipo de exceso en su tierna juventud, mantiene el timón del grupo y sobre todo su contabilidad: se forra con los royalties de las ventas y, gracias a su talento de escritor, pública la biografía oficial del “grupo maldito”, best seller del año.
(Adivinad quien redactó esta parte…)
BÚSCANOS EN FACEBOOK
0 Comentarios

CAZZI AMARI, ROCK & ROLL Y CONFESIONES

11/16/2013

2 Comentarios

 
PictureCartel de la banda de rock Cazzi Amari
Los Cazzi Amari son una banda de rock, o por lo menos lo intentan. Hoy se confiesan en PIC-NIC, ya que tienen vetada la entrada a otros templos. A continuación, su, de momento, breve historia...

Cazzi Amari se forma, “sin ninguna pretensión”,  en el otoño de 2011 a partir de la colaboración musical entre Mattia, Piero y Ruben, que son respectivamente guitarra, bajo y voz de la line-up. No será hasta enero de 2012 que la formación se completará con la llegada de Fernando a la batería.

Inicialmente la banda no tiene otra aspiración que intentar tocar decentemente alguna versión de rock, pero ya la elección de las piezas a versionar es algo problemático, dada la extrema heterogeneidad de los respectivos background musicales...

ImagenLos Cazzi Amari actuando en Mallorca
Cuando el primer obstáculo del “conseguir llegar todos al final de una canción” es superado, los Cazzi organizan su concierto de debut, que tendrá lugar en marzo 2012. La banda se exhibe, frente a un público de amigos y conocidos,  en ese mismo salón donde meses antes habían empezado sus ensayos. Todavía hoy en día se sorprenden de la tolerancia de los vecinos que, aquella noche, no llamaron a la policía, aún teniendo razones más que legitimas para hacerlo…

Este “bautismo del fuego” musical, si bien anecdótico en cuanto a público y alcance, les sirve a los Cazzi para empezar a perderle el miedo (y la vergüenza) al escenario y aprender a gestionar todo un espectáculo musical al que no paran de añadirse canciones. Gracias a una serie de circunstancias fortuitas, en la primavera de 2012  los Cazzi empiezan a dar varios conciertos para pequeños acontecimientos (fiestas de cumpleaños y alrededores) que los llevaran a pisar los escenarios de locales madrileños cómo la cervecería O’Connors, el pijísimo “Hoyo 19” o el incombustible “Barbú”.

ImagenPreparativos previos antes del concierto
El 2013 inaugura una nueva etapa para los Cazzi en dos frentes: empiezan tímidamente a escribir sus propias canciones y se ofrecen por primera vez a un público totalmente ajeno, apostando por la fórmula de los conciertos solidarios (conciertos no retribuidos que se dan en apoyo a diferentes causas sociales), que darán a lo largo de toda la primavera en escenarios tan diversos como Las Navas de Buitrago, el Circulo de Bellas Artes y el Caixaforum de Madrid.

En la actualidad (otoño 2013) los Cazzi se encuentran inmersos en una fase totalmente creativa: acantonados de momentos los conciertos y el repertorio de versiones, se están centrando en ensayar y seguir arreglando sus propias piezas (tienen ahora 5 en activo), sin perder ocasión de generar nuevos “apuntes musicales” a través de breves y repentinas sesiones de improvisación.

La banda espera poder presentar su trabajo original en un concierto para Navidades o Año Nuevo, así que… ¡Ojo al parche! 

confesiones...

Piero: bajista, compositor, manager autoproclamado, perro rabioso…

He empezado a tocar el bajo con 16 años cuando, junto a mi mejor amigo de la época, decidimos formar nuestro primer grupo, pretenciosamente llamado los “Ethica”.

Al bajo llegué por pura exclusión: el amigo ya tenía guitarra y por tanto dije: “venga, del bajo me hago cargo yo”. Pero esa elección, totalmente azarosa, se ha revelado más tarde una grata sorpresa, ya que es este un instrumento que quiero mucho y con el que de alguna manera me identifico, aunque no me considere ningún virtuoso: la mayoría de las veces no sé muy bien qué es lo que estoy haciendo mientras lo toco!

La vida de ese primer grupo fue relativamente breve y tormentosa: muy a nuestro pesar, nunca llegamos a pisar un escenario.

En los años de la universidad seguí tocando ocasionalmente con otros grupos de amigos siendo  los “Spritz Lang”, una banda de mi pueblo, el experimento más memorable y divertido de aquella etapa.

Después de mudarme hace 10 años a España acabé aparcando casi totalmente la música, hasta que no surgieron hace dos años los Cazzi Amari. La razón de mi parón fue en realidad sencilla: a mí lo que de verdad me gusta es tocar en grupo y estar en un grupo. Si bien me gusta mucho componer, tocar en solitario a la larga me aburre, si no vislumbro al final un proyecto colectivo, que por suerte ahora existe.

Imagen
Piero infraganti. Foto de Elena Sánchez Luque.
Imagen
Piero concentrado. Foto de Elena Sánchez Luque.
Imagen
Simplemente, Piero.
A los Cazzi, musicalmente intento aportar (con éxito muy variable…) mi supuesto sentido del ritmo, del contraste, y de la “disonancia armónica”.

A esto se añaden en otro plano mi disciplina y auto-exigencia, y unas cuantas broncas que suelto gracias a mi carácter extremadamente paciente y conciliador…

Gracias a los Cazzi he tenido la ocasión de volver a hacer dos de las cosas que más me gustan: tocar en directo y, ahora, intentar componer buena música. ¡Ojalá dure!
 Gianmattia: guitarra y púa

Me cuesta hablar de mí, intento decir cosas de mí y del mundo que me rodea tocando y escribiendo… soy un desadaptado,  musicalmente hablando y no sólo, en el sentido que no me reconozco en ninguna definición y me encantaría que los Cazzi consiguieran no entrar en ninguna definición, en ninguna casilla…

¿Hacemos Pop? Puede que sí, pero a nuestra manera. Hubo un tiempo que intentamos hacer cosas más normales, pero no nos salían. Mas que intentar hacer un tipo de música, la nuestra quiere ser una lucha contra las obviedades, así como contra la búsqueda de originalidad a toda costa!

Queremos ser “rockeros con pantuflas”…pero no por marcar un estilo, ni porque  seamos mejores o originales, o  interesantes, sino porque, por los menos a mí, me gusta estar cómodo, tocar sin rumbo, dejando que la guitarra me toque a mí, más que yo a ella… y por el momento, como por milagro, algo sigue saliendo de las cuerdas interiores…

Imagen
Gianmattia, explorando lo desconocido. Foto de Elena Sánchez Luque.
Fernando: batería, técnico de sonido, aspirante bajista, pesimista profesional…

Dicen de él…

Cuenta la leyenda que Fernando empezó a ocuparse de percusiones en muy temprana edad cuando, todavía en la cuna, en lugar de chuparse el dedo daba la tabarra a los padres golpeándose la cabeza con el biberón para así hacer sus primeras exploraciones rítmicas (y ahondar su daño cerebral...)

Discreto, esquivo, realmente se expresa más cuando puede aporrear sin piedad la batería, donde es incontenible en su vehemencia juvenil.  Si bien los compañeros a veces critican su estilo, tachándolo de vagamente “cacerolista”, lo cierto es que es un atento investigador del ritmo y del compás, y un perseguidor incansable del swing…un metrónomo humano.

Sin embargo, menos preciso es Fer en la anotación de los días de ensayo: así es cómo unas veces aparece un día antes de la quedada, otras veces un día después…en fin, le gusta sorprendernos!

Imagen
Fernando, el discreto. Foto de Elena Sánchez Luque.
Imagen
Fernando persiguiendo el swing. Foto de Elena Sánchez Luque.
Imagen
Fernando, ajeno a los comentarios. Foto de Elena Sánchez Luque.
Por último, no se puede no mencionar el proverbial catastrofismo de Fer, que contrasta mucho con su joven edad. Normalmente acude a los ensayos con un aire entre lo aburrido y lo disgustado, no escatima en soltar comentarios demoledores a la hora de juzgar el trabajo del grupo, y de entrada dirá siempre que “no!” a cualquier planteamiento posibilista.

Pero, a pesar de todo, parece que en el fondo se lo pasa bien con los Cazzi …eso, o que le va la marcha!

Rubén: voz y guitarra rítmica

Lo mas curioso es que Rubén no quiso decir nada sobre él… A lo mejor prefirió dejar que otros lo hicieran. Lo que se puede decir en poco espacio no es mucho... Lo más característico es que cada vez que acaba una canción, Rubén suelta una carcajada…a veces sonora, a veces interior.
Para los otros componentes del grupo, la carcajada de Rubén (también cuando no la hace) significa que una canción ha acabado y va a empezar otra.

Imagen
Rubén, instantes antes de la carcajada final. Foto de Elena Sánchez Luque.
Imagen
Rubén preparándose para disfrutar. Foto de Elena Sánchez Luque.

Rubén disfruta estando en el escenario.  Mientras que Fernando le pega con mala leche a la batería, Mattia parece un condenado que sube al patíbulo y Piero un obseso que pega saltos para despegar del suelo, Rubén simplemente está en su salsa, cómodo, disfruta, y hasta se relaja…ese es el secreto de su misteriosa carcajada final…
2 Comentarios

SEARCHING FOR SUGAR MAN

11/13/2013

0 Comentarios

 
Picture
A estas alturas de la película serán ya cientos de miles los que se hayan acercado al cine a ver el documental Searching for Sugar Man, ganador de un óscar en la pasada edición de los galardones norteamericanos en la categoría de documental largo.

Sin embargo, ya sea por el efecto hipnótico de las canciones de Rodríguez, por la magia de tan particular historia o por la ilusión que genera comprobar que aún pueden darse sorpresas inesperadas en la vida, lo cierto es que no hemos podido resistirnos a mencionar este documental en PIC-NIC y recomendar, además de su visionado, las canciones que lo acompañan y que se recogen en sólo dos discos, Cold Fact y Coming from Reality.
La historia de Sixto Rodríguez, al igual que el periplo de, Malik Bendjelloul, director del documental, tiene mucho del espíritu LAREIRA POP. Mucha ilusión, pocos recursos, y una gran dosis de “hágalo usted mismo”. Estos tres ingredientes combinados funcionan de forma similar a los principios activos de un medicamento. Según la proporción, te salvan o te matan…

Por ahora Malik Bendjelloul sigue vivo y sacándole la lengua a los que dudaron de su talento desde sus sillones ergonómicos. Nosotros hacemos vaho en la ventana, prueba de que todavía respiramos… y Rodríguez, Mr. Sugarman,  bueno, Rodríguez…  ¡haced el favor de ir a ver el documental!
0 Comentarios

EL PUÑO Y LA LETRA (ANTROPOLOGÍA Y REQUIEM)

11/13/2013

0 Comentarios

 
Me llamo Luis Boullosa. Soy escritor. Soy gallego.

“El Puño y la letra” es mi primer libro publicado. El primero publicado no suele ser el primero escrito, sólo aquel lo bastante simple para que alguien te lo compre y lo saque a la calle. Es un ensayo periodístico sobre las canciones. Sobre la canción. De donde viene, por qué aparece, qué es la inspiración, qué comían los centauros. Esas cosas. ¿Es la canción rock literatura? Plantea más preguntas que respuestas y entrevista a diez orfebres del asunto para que traten de responder a esas preguntas. Cada uno de ellos merece en sí mismo un libro entero. Todos son distintos.

Hay poetas post-beat (Pete Simonelli), chamanes claros (Julian Cope) y oscuros (Michael Gira), geniecillos saltarines (Ryan Sambol), real visceralistas reconvertidos en padres de familia (Aidan Moffat) y visionarios puros (Gareth Liddiard). El libro hace un viaje desde la tradición oral hasta hoy.
Picture
Picture
El escritor gallego Luis Boullosa
Hoy es también la tradición oral. El libro es una puerta, indica sendas en la maleza y luego uno puede seguirlas o no, abandonado a su solo criterio. El libro es para cualquiera. No es un libro para críticos de rock ni para corrillos especializados.

Tú madre puede leerlo y entenderlo, aunque no conozca ni uno solo de los nombres. Puedes regalarlo por navidad y aguarle la fiesta a un enemigo. El libro es una experiencia interactiva. Se debe escuchar con las canciones de las que habla. Uno debe apartarse de él para internarse en la música. Luego volver, cambiado.

El libro me cambió a mí también, inevitablemente. Volví de todas las preguntas con más preguntas nuevas, y cada vez que lo presento para la gente me brota alguna idea, una de esas obviedades luminosas que van constituyendo la personalidad.

PictureLuis Boullosa, pensando quién sabe qué...
La última es esta:  Una canción es al tiempo un vestigio antropológico y un elemento de tecnología punta. Estaba ahí cuando empezamos a comunicarnos, tan simple como un golpe y un chillido; sigue aquí ahora, y cuando nos extingamos finalmente, servirá probablemente de réquiem: es imposible condensar tanta belleza, tanta emoción y tanta verdad en una cápsula más pequeña o más eficaz.

Por lo demás, vale veinte euros, lo saca a la calle 66RPM y mi madre me mira distinto desde que lo publiqué.



0 Comentarios

2013  POETAS POR KM2

11/13/2013

0 Comentarios

 
A mediados de octubre tuvimos el placer de dar un salto al Centro Cultural Conde Duque y participar de algunas de las actividades programadas en la novena edición de Poetas por km2.

Para los paganos en esta iniciativa tuvimos el detalle de hablar con los organizadores, la Librería Arrebato, y hacerles algunas preguntas iluminadoras...

L.P.: Si tal y como vosotros mismos os definís,  Arrebato no es del todo una librería, como no es exactamente una editorial, como no es con exactitud un núcleo de gestión cultural... ¿qué es entonces Arrebato? ¿cómo surge este ente ecléctico y cómo viene a parar a Madrid?

A: Arrebato surge como fanzine, y desde el primer momento nos ha interesado apostar por  aquello que sucede en los márgenes o fuera de ellos. Descubrir y hacer ver que hay vida más allá de lo convencional. Desde la librería apostamos por los libros de segunda mano y por las ediciones más cuidadas, desde la editorial por aquellos autores que entienden la poesía desde la oralidad y desde el festival por una visión ecléctica y global del panorama internacional de la palabra.

Picture
La Librería Arrebato customizada para la ocasión.
Picture
Entrada al Centro Cultural Conde Duque
Picture
Público asistente a las actividades.
L.P.: A mediados de octubre tuvimos el placer de dar un salto al Centro Cultural Conde Duque y participar de algunas de las actividades programadas en la novena edición de Poetas por km2. Para los paganos en esta iniciativa ¿Cuál es el origen de Poetas por km2 y qué recorrido futuro esperáis que tenga?

A.: Poetas por km2 surge de una voluntad de querer acercar las diferentes formas de expresión poética, de crear redes entre poetas, editores y gestores y poder disfrutar durante tres días de un recorrido panorámico de voces nacionales e internacionales.

La edición de este año ha sido un éxito de convocatoria, con más de 2500 personas y logrando crear un ambiente propio de “festival” en el que los visitantes han podido pasearse entre varios escenarios y disfrutar de actuaciones, feria de editoriales, cine y poder tomarse algo…

L.P.: Un aspecto que nos parece muy interesante es la incorporación de las películas del ZEBRA Poetry Film Festival en la edición de 2013. ¿Cómo surge este noviazgo?

A.: Surge porque siempre nos ha interesado este festival berlinés, quienes además de Zebra organizan  poesiefestival y son los gestores de una web maravillosa, lyrikline , en la que puedes escuchar a poetas en varios idiomas. La selección que han hecho este año ha sido muy espectacular, ha tenido muy buena acogida y seguiremos contando con ellos para las próximas ediciones.

L.P.: Por último, ¿es la poesía un valor en alza en tiempos tan poco poéticos? ¿Podemos confiar en el progreso silencioso e imparable de una existe resistencia poética?

A.: Sí, cada vez hay más iniciativas a todos los niveles (editores, poetas, gestores…) que ven en la poesía una forma de expresar sus emociones, sentimientos, quejas … creo que la poesía siempre ha sido una válvula de escape y la cuestión está en profesionalizarla y hacerla ver como un género artístico como la música, el cine o el arte, en el que hay muchas variantes, muy eclécticas y que por fin nadie diga aquello de “esto no es poesía…”

L.P: Muchas gracias y enhorabuena por tan fantástica edición de Poetas por Km2


Picture
Actuaciones musicales durante el Festival.
Picture
Oferta editorial.
Picture
Patio del C.C Conde Duque.
0 Comentarios

PABLO VÁZQUEZ, TEATRO Y MANDIL.

11/13/2013

1 Comentario

 
Pablo Vázquez es un torrente de vitalidad, que no un “torrente” a secas. En el escenario, como buen gallego, su voz se impone. Por algo sus comienzos más tiernos fueron en el mundo del doblaje. Después llegó la RESAD y desde entonces hemos podido verlo en numerosos montajes teatrales así como en alguna serie de televisión. Cocinero de relumbre, lo mismo lidia con un osobuco que encurte unos boquerones... Lo que se dice un partido.

L.P: ¿Qué dará más miedo, la noche del estreno o una espera en el burladero?

P.V.: Las dos son profesiones en las que tienes mil ojos observando cada detalle. Tampoco hay que olvidar que el torero se juega la vida y eso es otra dimensión que respeto y valoro mucho.  Pero en el teatro, miedo como tal, no es.

Es una mezcla de nervios, ilusión, desazón, taquicardias, que segundos antes de salir se transforman en concentración pura. Ese proceso, el “gusanillo” que llaman unos, es el veneno del teatro. No conozco todavía nada comparable a esa sensación. Si bien es verdad que todo eso se disfruta cuando uno ya ha templado los nervios y las cosas salen bien.

Picture
El actor gallego Pablo Vázquez.
PictureUna escena de Días Estupendos dirigida por Alfredo Sanzol.
L.P: Tú comenzaste en el mundo del doblaje, pregunta traicionera: ¿Doblaje o versión original?

P.V.: Creo que tener que elegir entre una cosa y otra es una pérdida de tiempo. El doblaje en España data de la II República y no es una cosa que se inventara Franco como se oye a veces por ahí. Digamos que fue una herramienta para facilitar el visionado de películas extranjeras a las personas que no entendían inglés o francés...

También es cierto que después, la censura se valdría del doblaje para hacer de las suyas, pero no fue concebida para este menester. Ya me gustaría ver a mi que cultura cinematográfica hubieran tenido nuestros padres y abuelos si el doblaje no se hubiera inventado. Yo creo que muy poca. Y sus referentes de Hollywood se hubieran quedado en sombras nada más. Honestamente, conozco a poca gente que nació en la década de los años 30 que entienda o hable un idioma extranjero. En consecuencia el doblaje con los años también se estiliza, se sofistica y con él sus técnicas. Cada vez hay mejores actores y actrices y la profesión se dignifica. El doblaje es un aporte y apoyo cultural.

Hoy en día tenemos la suerte de elegir de que manera queremos ver una película. Por lo tanto ese debate se cierra en el momento en que tenemos poder de decisión.


PictureUna escena de Días Estupendos dirigida por Alfredo Sanzol.
L.P: ¿Dónde y cuándo se cruzó el teatro en tu camino?

P.V.: Yo no tenía las cosas muy claras que digamos con 19 años y una compañera del instituto nocturno en el que “estudiaba” me ofreció hacer un papelito en una función de Lorca, “El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín”. Yo le dije que si pero supuse que ese ofrecimiento se desvanecería y reconozco que lo olvidé. Pasado un tiempo, una noche llamaron a casa y esta chica me dijo que todo estaba preparado para poder empezar a ensayar. Yo le respondí con evasivas, que si estaba ocupado…es que no sé…

Entonces irrumpió mi madre en escena y me dijo que tenía que hacerlo, que si me había comprometido de primeras ahora no podía echarme atrás. Y lo hice, vaya si lo hice. Ganamos el 1er Premio de un certamen de teatro local y con el dinero ganado nos fuimos a Granada. Conocimos la casa de Lorca en Fuente Vaqueros. Al llegar a casa plantee la posibilidad de estudiar interpretación y mis padres en contra de lo que le sucede a muchos actores, dijeron que si, adelante. Me examiné dos veces en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y a la segunda…Bingo!!! 

L.P: A pesar de estar catalogado como “actor joven” lo tuyo es una carrera de fondo en la que ya acumulas un buen número de apariciones en montajes teatrales. ¿Crees que el teatro es para corredores de fondo y en la tele se esprinta más?

P.V.: Es dificil contestar a esto. Cada uno en la profesión tiene su experiencia. En la televisión dependiendo del proyecto que sea se esprinta más o menos. No es lo mismo una serie de difusión diaria donde se imprime una velocidad de vértigo, que una serie semanal donde se cuidan más las cosas porque hay tiempo para ello. Si a lo que te refieres es si mediante la televisión se llega antes a un objetivo: popularidad, fama, prestigio..etc..., lo que he dicho antes tiene mucho que ver. Los buenos proyectos, los que se hacen sin prisas, cuidando la interpretación, los guiones, las tramas, son los que tambien hacen más solida la carrera de un actor.

El teatro es un oficio en el que uno está más expuesto, y la notoriedad, la popularidad se vive de otra manera. El prestigio te lo dan los propios compañeros, la gente del teatro y hacerse famoso dedicándose  a esto es una quimera. Yo me conformo con ser famoso en mi casa.

En definitiva este oficio es una carrera de fondo muy larga en la que el ganador no es el que llega primero, sino el que llega.


PictureUna escena de Esperando a Godot, dirigida por G. Tambascio
L.P: Has trabajado con números directores, Gerardo Vera, Ernesto Caballero, Sanzol, Gustavo Tambascio… ¿algo en común en todos tus trabajos?

P.V.: Son directores totalmente diferentes. Encontrar algo en común sería dificil porque son personalidades muy dispares y con un imaginario muy concreto y peculiar. Comparten el amor al teatro y a la comedia y tienen un gran respeto por sus actores.

LP. Desde tiempos de Plauto el teatro está en crisis. Por eso, y como ahora todo está en crisis (nosotros pensamos que la crisis no existe, son los padres), entonces el teatro por fin está en casa y debería  estar más de actualidad que nunca… ¿Cómo se ve la faena siendo el toro?

P.V.: Es curioso, pero ahora más que nunca se están abriendo salas en Madrid, al mismo tiempo que el ayuntamiento las está cerrando (todo hay que decirlo). No son imaginaciones mías y me da la sensación de que se está generando algo alucinante y se está demostrando que los jóvenes del teatro vienen pisando fuerte con iniciativas, nuevos grupos de teatro, de formación. Vamos, que no piensan rendirse. Yo tengo mi propia compañía de teatro, casi todos mis compañeros tienen proyectos propios que pagan de su propio bolsillo y esa actividad tan compulsiva solo puede generar cosas buenas. El teatro siempre ha gozado de una mala salud de hierro y no estamos dispuestos a que vaya a peor, aunque algunos parecen estar deseándolo.


L.P: El teatro del esperpento utilizaba la metáfora de los espejos deformantes ¿puede el teatro ayudarnos a recuperar una visión “correcta” de la realidad?

P.V.: El teatro cumple con muchas funciones desde lo político, lo lúdico y lo docente. Mentiría si dijese que comulgo con todas las propuestas que se hacen desde el teatro y sus espectáculos. Lo que si que puede hacer el teatro es denunciar lo que a vista de “casi” todos es indignante e injusto. Es una herramienta imprescindible y un baremo muy exacto del estado de un pais y de una sociedad.

LP: Por último, nos alegraría saber que tienes proyectos en la manga ¿Nos adelantas alguno?

P.V.: Pues si, hay proyectos. Comienzo los ensayos de un musical que se estrenará en el Circo Price dirigido por Gustavo Tambascio y me reservo el título, pues aún no se sabe como se llamará exactamente.  Estoy también terminando de grabar la segunda temporada de “Amar es para siempre” donde encarno al malvado profesor Don Gabino y en breve comenzaré a ensayar “Tomás Moro” dirigido por Tamzin Townsed.
Picture
L.P.: ¡ Muchas gracias Pablo ! Ha sido un placer.

P.V.: Gracias por concederme un espacio en Pic-Nic, y a todos vosotros


ID AL TEATRO, CARAMBA!!!!


1 Comentario

ANA JOSÉ BÓVEDA, LARGA VIDA AL DESAKATO.

11/13/2013

0 Comentarios

 
PictureLa actriz Ana José Bóveda.
Ana José Bóveda es una actriz maña afincada hace años en Madrid. Corredora de fondo de series, anuncios, películas, teatro…, este otoño ha apostado por el cabaret. Ana José ha traído el Desakato a Madrid y durante todo el mes de noviembre podremos verla a ella, junto a Jesús Amate y Javier Sáez en un espectáculo hilarante y bizarro. Un Cabaret a medio camino entre el cine gótico, los teleñecos y La del Soto del Parral. Inquietante, ¿verdad?

L.P.: ¿Por qué un cabaret? ¿Qué licencias permite este género que no permite otros?

A.J.: En estos momentos actuales en los que estamos viviendo, que vienen ya de tiempo atrás, me planteé qué quería contar yo como actriz y cómo hacerlo.

Elegí hacer este tipo de cabaret porque permite en poco tiempo y de forma condensada y potente, contar historias con personajes muy humanos y variados  donde todos podemos sentirnos más o menos reconocidos, tanto por las situaciones en sí, que son cotidianas pero con una vuelta de tuerca disparatada, como por el comportamiento de los personajes en ellas, pues pueden llegar a perder el control.

Son personajes turbulentos, con su luz y su oscuridad…, pueden pasar de algo tierno y entrañable a algo patético… Eso sí, todo con mucho sentido del humor, un poco de disparate y  mucho cariño.


PictureAna José going wild, foto de Mayte Navales
L.P: Esta es la segunda versión de Desakato Cabaret. El otoño pasado pudimos disfrutar de “Desakato, aquí te pillo, aquí te mato”. ¿Qué novedades aporta “Desakato, turbulencias para un rato?

A.J.: La verdad es que todavía no lo sé muy bien.  Intuyo (porque ya va cogiendo vida propia) que nos ha salido un show un poco “surrealista “ relacionado con el deseo , la soledad,  las inseguridades varias, y las penas-alegrías  por las que alguna vez todos o casi todos hemos pasado… En fin, ha salido de las entrañas y así lo mostramos.

Los personajes muestran parte de  sus conflictos y luchas internas  relacionadas con sus deseos y anhelos. A veces se produce una distorsión de la realidad, o de su realidad, de lo que viven y cómo lo viven que difiere de lo que realmente  pasa o de lo que les gustaría que les sucediera…. Como no coincide se sienten vulnerables.

Por eso, desde esa incapacidad o ese coitus interruptus los personajes son entrañables y pobrecitos. Y sobre todo muy divertidos….

 
L.P: A lo largo del espectáculo encarnas personajes muy diversos con registros muy distintos, todo ello en un lapso de tiempo relativamente corto. ¿Se produce alguna esquizofrenia en ese proceso? ¿Hay algún personaje que se te quede “pegado” y se marche contigo para casa?

A.J.: Jajaja, la esquizofrenia se produce antes, en el momento de imaginar,  probar,  y ensayar. Yo no diría esquizofrenia, sino confusión  y revoltijo interno. Una mezcla de inmersión interior, donde a veces se toca fondo tanto en lo positivo como en lo negativo para desde ahí intentar contar algo tanto a nivel de personajes como del espectáculo en su conjunto con la mayor verdad y sinceridad posibles.

Así que ya tuve “bastante “, jajaja, y no me llevo ninguno a casa, o quizá ellos me lleven a mí, no sé… Puede que seamos indivisibles pero a la vez tenemos vidas propias, independientes y separadas… por suerte!


PictureUn sketch de Desakato Cabaret, foto de Mayte Navales
L.P.: Estamos asistiendo a muchas iniciativas valientes de gente con mucha creatividad y entusiasmo que desafía la ceguera institucional y apuesta por hacer cosas nuevas con recursos muy limitados. En Lareira Pop queremos creer que la crisis no es más que un espíritu y que si no crees en él no puede hacerte daño. ¿Te unes a nuestras creencias?

A.J.: Totalmente. Estoy de acuerdo en el sentido de que no se convierta en un fantasma  que nos afecte y paralice  a nivel artístico-cultural. Sin embargo, y muy a mi pesar, sí quiero señalar desde aquí (porque esta creencia que comparto  no quita para que lo manifieste) el dañó que hace y está haciendo el 21% de iva (…no diré más…).

No permitamos que nos quiten o se nos vayan las ganas de contar lo que está pasando y evidenciar que sí hay personas que realmente lo están pasando muy mal. Es importante apostar por cosas que también  son fundamentales para el bienestar y la felicidad personal y social.

L.P.: Los que te conocemos hace años sabemos que en esto del escenario eres corredora de fondo. Para aquellos que no te conocen, ¿de dónde viene esta vocación, o maldición ;) ?

A.J.: Vocación, vocación  :-)

Cuando terminé el instituto decidí  estudiar la carrera.  Directamente y únicamente .

Como vocación, verdaderamente no tengo un momento o etapa claramente definida en la que tuviera claro querer ser actriz.  Tengo recuerdos y sensaciones  de pequeña… en casa de mis abuelos,  que yo ya me ponía delante del espejo o me disfrazaba con cualquier cosa  y me montaba monólogos o escenas donde hacía varios personajes  yo misma  jugando, todo por intuición  claro…

No fui a clases de teatro en la infancia, pero sí me apasionaba leer desde pequeña y uno de los primeros libros que leí  y sin saber cómo llegó a casa de mis padres o a mi poder ( y sigo sin saberlo ) fue  El Pabellón nº 6 de Anton Chejov.

Por supuesto ni sabía quién era Chejov , ni lo que leía y probablemente no me enteraría del todo,  pero me fascinó y algo me pasó con ese libro….. J

PictureLos tres integrantes de Desakato Cabaret.
L.P.: ¿Algún proyecto en mente para después del Desakato?

A.J.: En mente empiezo a ver-imaginar una versión del primer y segundo Desakato juntos … o el Tercero sin más….. y sin menos…jajajaja

Y ya más concreto empiezo con otro proyecto como actriz  el 30 de Noviembre en el Teatro Marquina de Madrid  con una versión de El  Principito dirigida por Sergio Saldéz y producido por Tercio Sentido Producciones y How are you?

L.P.: ¿Alguna botella al mar virtual con algún mensaje que quieras lanzar?

A.J.: Me gusta mucho una frase de Valle- Inclán , autor que yo admiro por su atrevimiento y modernidad, entre otras cosas, que dice “A mí no me parte un rayo”. Me gusta compartirla y ponerla en plural. Me tomo esa licencia: “A nosotros no nos parte un rayo“ , refiriéndome a las personas y al espíritu voluntarioso,  alegre y combativo, que tiene el poder de realizar lo que se propone o nos proponemos.

Seamos unos buenos gamberros…  Hay que reírse! Toca y hace falta…jajajajaja

¡Muchas gracias Ana José! ¡ Larga vida al Desakato!


Desakato Cabaret podía verse todos los sábados de noviembre a las 22.30 en la
Sala Se Abre el Telón de Madrid, calle Loreto y Chico, 3.


http://www.seabreelteloncabaret.es/cabaret/


Y decimos "podía" porque al cierre de esta edición hemos recibido la sorprendente noticia de que  la Sala ha cerrado de forma fulminante y sin previo aviso.
.., y es que está Madrid...

0 Comentarios

    PIC-NIC

    Diciembre 2015
    Enero 2015
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Febrero 2014
    Noviembre 2013
    Julio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.